INVESTIGADORES
PREZ VerÓnica Emilse
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis cuantitativo de riesgo de infección por rotavirus en aguas superficiales de la provincia de Córdoba
Autor/es:
PREZ VE; CUADRADO PR; MARTINEZ LC; GIL PI; GIORDANO MO; MASACHESSI G; MATEOS CA; RÉ VE; PAVAN JV; NATES SV; BARRIL PA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Encuentro; II Encuentro interdisciplinario de investigadores en problemáticas ambientales de la Universidad Nacional de Córdoba; 2015
Institución organizadora:
Instituto Superior de estudios ambientales
Resumen:
La contaminación fecal de aguas superficiales es un problema que impacta directamente en la salud humana. Los objetivos del trabajo fueron: evaluar el nivel de contaminación viral de los Ríos Suquía, Xanaes y un punto central del embalse San Roque de la provincia de Córdoba, mediante la detección de enterovirus viable (EV) y genoma de rotavirus (RV); y estimar el riesgo de infección con RV por contacto con estas aguas. Se realizó un muestreo anual en ambos ríos y en el embalse, se determinó la presencia de coliformes fecales y totales; y posteriormente las muestras fueron concentradas y analizadas mediante: 1) inoculación en células Hep-2 e inmunofluorescencia para la identificación de EV viable 2) RT-nested-PCR y qPCR para la detección y cuantificación de RV y 3) análisis cuantitativo de riesgo microbiológico para estimar el riesgo de infección por RV. La contaminación fecal del Suquía fue considerable, detectándose cargas de bacterias que excedían los límites establecidos para calidad microbiológica de aguas recreacionales; por el contrario el Xanaes y el embalse exhibieron generalmente cargas de coliformes con valores aceptables. Se detectó EV viable en un 78.6% en el Suquía, 82% en el embalse y 87.5% en el Xanaes. RV fue detectado en todo el Suquía y San Roque en concentraciones que variaron entre 1.9x103-8.6x106 cg/L (media 5.7x105 cg/L); en Xanaes solo se detectó en un 18.7%, en concentraciones de 0-3x106 cg/L (media 8.5 cg/L). El riesgo de infección con RV fue alto (>0.91) tanto en puntos de muestreo con cargas bacterianas elevadas como en aquellos con concentraciones bacterianas aceptables. La presencia viral en estas matrices no se refleja en los niveles de bacterias indicadoras, por lo tanto el monitoreo viral debería ser incluido en la determinación de calidad microbiológica de las aguas. Los hallazgos de este estudio serían el primer aporte en Argentina para implementar políticas públicas dirigidas a mejorar las condiciones sanitarias en el área urbana.