INVESTIGADORES
NESCI Andrea Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias de prevención biológicas para minimizar la contaminación con fumonisinas y aflatoxinas en maíz
Autor/es:
NESCI, A.; SARTORI, MELINA; BARRA, P.; ETCHEVERRY, M.
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Simposio; XV CYTAL Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos. 6to Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías Alternativas Emergentes para la Prevención de la Contaminación y la Descontaminación de Matrices Vegetales; 2015
Institución organizadora:
AATA
Resumen:
El maíz (Zea mays L) es un cultivo de gran importancia económica en todo el mundo ya que se usa como alimento humano y/o para ganado. Alrededor del 60% de la producción anual de maíz argentino es exportada como grano no procesado, mientras que el 35% es consumido dentro del país. Por lo tanto, para usar granos de buena calidad en las diferentes cadenas de producción dentro del país, como así también para mantener o incrementar el porcentaje de exportación, los productores y acopiadores deben asegurar que los granos estén libres de contaminantes. La calidad de los granos comienza en el campo y se conserva en el almacenamiento. En estos ecosistemas, los granos se ven afectados por diferentes hongos saprófitos y patógenos, como especies de los géneros Fusarium y Aspergillus y sus toxinas. Existen estrategias de prevención relacionadas a la aplicación de productos sintéticos fungicidas e insecticidas, y estrategias de descontaminación para las micotoxinas preformadas. Conociendo las exigencias del mercado y de los consumidores, entendemos que la tendencia es buscar alternativas para prevenir la entrada de xenobióticos en la cadena alimentaria. Por lo tanto, la búsqueda de métodos naturales para la protección de cultivos es válida, porque la oferta que existe en el mercado de fungicidas e insecticidas aún pertenece al paradigma de los productos sintéticos que resultan contaminantes ambientales. Fusarium verticillioides, es un fitopatógeno que invade de forma sistémica la planta de maíz causándole importantes enfermedades, su presencia durante el crecimiento y desarrollo del cultivo aumenta el riesgo de contaminación de los granos con fumonisinas, toxinas clasificadas como carcinógenos del tipo 2B para el hombre. Planteamos el uso del control biológico como una alternativa al control químico. Resultados de numerosos estudios aplicados a la producción de un curasemilla biofungicida para hongos productores de fumonisinas nos permitieron obtener un producto utilizado para la bacterización de las simientes de maíz con bioformulados liofilizados, que generaron una reducción significativa del contenido de toxinas en granos a cosecha. Estos formulados son compatibles con los curasemillas convencionales, ambientalmente seguros, inocuos, no alteran la actividad microbiana de las comunidades del suelo, no dejan residuos y no generan resistencia. El ecosistema de almacenamiento es complejo y se ve afectado por un amplio rango de diversos factores ecológicos. La interacción de estos factores influye de manera directa sobre el riesgo de contaminación fúngica y con aflatoxinas. Estas toxinas son los metabolitos más carcinogénicos, mutagénicos y teratogénicos encontrados naturalmente en alimentos y piensos, producidos por varias especies de Aspergillus de la sección Flavi. Conociendo, que muchos insectos, además de dañar los granos, llevan internamente esporas fúngicas y son importantes agentes que facilitan el incremento de los niveles de aflatoxinas en el almacenamiento, debemos implementar estrategias para controlarlos. Planteamos el uso combinado de diferentes métodos, como el empleo de agentes de control biológico de insectos vectores de hongos aflatoxicogénicos sumado al uso de agentes químicos sintéticos de grado alimentario y/o naturales, en dosis subletales, que podrían reducir la contaminación con aflatoxinas en el maíz almacenado. Los resultados obtenidos muestran que la combinación de un antioxidante de grado alimentario y un hongo entomopatógeno, lograron reducir los niveles de aflatoxinas en maíz almacenado. Por lo tanto, esta es una estrategia prometedora para el manejo integrado de plagas en este ecosistema.