INVESTIGADORES
OTERO Marcelo Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelando al Aedes aegypti y su ambiente: Incrementando el realismo en el modelo de Aedes aegypti
Autor/es:
VICTORIA ROMEO AZNAR; MARCELO JAVIER OTERO; MARÍA SOL DE MAJO; SYLVIA FISCHER; HERNÁN GUSTAVO SOLARI
Lugar:
Villa Carlos Paz, Córdoba
Reunión:
Congreso; 97º Reunión de Física de la Asociación Física Argentina; 2012
Institución organizadora:
Asociación Física Argentina
Resumen:
Presentamos y discutimos un modelo estocástico compartimental de Aedes aegypti concebido como una estructura matemática capaz de interpolar y extrapolar (predecir) los fenómenos biológicos, y dirigir la atención a las cuestiones biológicas que necesitan aclaración experimental. El modelo incorpora la información del tiempo en forma de temperaturas y lluvias diarias y presta especial atención a la determinación de los factores en los climas templados. Lluvias suficientemente grandes provocan eclosión de los huevos, que a su vez conduce a picos en densidades de larvas. La eclosión se inhibe por la ausencia de bacterias (efecto Gillett), un mecanismo de relevancia durante la temporada de invierno y en temporadas con lluvias aisladas. El modelo también incorpora la eclosión de los huevos independiente de lluvias. Tanto la eclosión de los huevos como el desarrollo larval dependen de la disponibilidad de alimentos, la cual se modela como bacterias producidas a velocidades que dependen de la temperatura. Los resultados del modelo para la actividad de la puesta de huevos se compararon con los registros de campo durante una temporada normal y una sequía. Tanto el modelo y los datos indican que la actividad de postura de huevos no es cero durante la sequía y se recupera rápidamente cuando se restablece el tiempo normal. Se estudió la sensibilidad del modelo a diferentes conjuntos de parámetros fisiológicos publicados para diferentes poblaciones locales de esta especie, y se encontró que existe una sensibilidad importante a las características locales que afectarán a algunas predicciones del modelo.Hacemos hincapié en que si la información va a ser utilizada para evaluar los métodos de control, el ciclo de vida del mosquito debe ser estudiado para la cepa local bajo las condiciones ambientales locales (incluidos el alimento).Hemos demostrado que las poblaciones de adultos producidas por el modelo son insensibles a ciertas combinaciones de parámetros y que esta insensibilidad está relacionada con la variabilidad reportada para diferentes cepas obtenidas de lugares ubicados cerca. Cuando el modelo se considera en un contexto biológico más grande, éste indica que algunos de los procedimientos estándares realizados para medir el ciclo de vida de Ae. aegypti en el laboratorio podrían tener una influencia determinante en los resultados.