IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El arco y la lira (1955) de Octavio Paz y la tradición clásica
Autor/es:
CHAZARRETA, DANIELA EVANGELINA (AUTORA DE LA PONENCIA)
Lugar:
La Plata
Reunión:
Otro; Séptimo Coloquio Internacional [Una] nueva visión de la cultura griega antigua en el comienzo del tercer milenio: perspectivas y desafíos; 2015
Institución organizadora:
Centro de Estudios Helénicos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP
Resumen:
En El arco y la lira (1967) ya desde el título, asoma el universo grecolatino pues hace referencia a un fragmento de Heráclito: ?No comprenden cómo lo separado sí concuerda consigo: Ensamblaje de opuestas tensiones, como en el arco y la lira (22B 51 DK).? Esta tensión entre opuestos constituye un eje central en la poética de Paz, presente en este ensayo sobre poética y entidad de la poesía (Rodríguez Monegal 1971). A las insistentes menciones a la Poética de Aristóteles, siguen las referencias a Esquilo, Eurípides, Prometeo, siempre como ejemplo, siempre para subrayar o reforzar algún argumento. Uno de los problemas fundamentales con los que se enfrenta la poética de Paz en esta instancia, es la fugacidad del hombre, y la poesía, como instancia de creación, abre las posibilidades de su trascendencia; en ello colabora el universo griego del que se abreva la poética paciana. Desde allí el hombre es actor y es parte de un todo armónico. La tradición clásica funciona, además, como un paradigma que permite enlazar la continuidad en el tiempo en la historia de la humanidad. Analizamos, entonces, las significaciones de estos intertextos culturales en el palimpsesto que configura El arco y la lira.