INVESTIGADORES
NATTERO Julieta
congresos y reuniones científicas
Título:
PLASTICIDAD FENOTÍPICA ADAPTATIVA Y COSTOS DE PLASTICIDAD EN RESPUESTA A DIFERENTES HOSPEDADORES EN TRIATOMA INFESTANS (HEMIPTERA, REDUVIIDAE)
Autor/es:
NATTERO JULIETA; RODRIGUEZ CLAUDIA; GÜRTLER RICARDO; CROCCO LILIANA
Lugar:
Posadas
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Entomología; 2015
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Entomología
Resumen:
Triatoma infestans es el principal vector de la enfermedad de Chagas en el Cono Sur. Numerosos estudios han demostrado que en esta especie diferentes hospedadores pueden afectar caracteres morfológicos, fisiológicos y reproductivos. La plasticidad fenotípica es considerada un proceso mediante el cual los organismos se adaptan a la heterogeneidad ambiental. Para T. infestans existen evidencias que variables de alas y cabezas son caracteres blancos para que actúe la plasticidad fenotípica asociada a diferentes hospedadores. Sin embargo, se desconoce si existe valor adaptativo de esta plasticidad fenotípica asociada a rasgos morfológicos en relación a diferentes hospedadores. En este estudio se pretende conocer si la plasticidad fenotípica para los rasgos morfológicos es adaptativa y si hay costos de plasticidad fenotípica en respuesta a diferentes hospedadores en hembras y machos de T. infestans para dos módulos diferentes, alas y cabezas. Para esto, se colectaron ninfas de Vto estadio de gallineros del departamento Belgrano de la provincia de San Luis, las que fueron mantenidas en condiciones de laboratorio y alimentadas sobre paloma (Columba livia) hasta su muda a estado adulto. Una vez mudadas, se constituyeron parejas y toda la descendencia de cada una de estas parejas se consideró una familia genética. Las ninfas de 1er estadio de dieciocho familias genéticas fueron asignadas al azar a una de los 2 hospedadores (paloma o cobayo Cavia porcellus). Todas las familias genéticas estuvieron representadas en las 2 fuentes de alimento y los insectos fueron mantenidos con la misma fuente de alimento hasta su muda a estado adulto donde se constituyeron parejas de diferentes familias genéticas pero alimentadas con la misma fuente de alimento. Cabezas y alas derechas de 5 hembras y 5 machos por familia genética y por fuente de alimento fueron fotografiadas para obtener variables de forma y tamaño siguiendo una metodología de morfometría geométrica basada en landmarks. La plasticidad fenotípica adaptativa fue medida para cada grupo (hembras alimentadas sobre cobayo, hembras alimentadas sobre paloma, machos alimentados sobre cobayo y machos alimentados sobre paloma) mediante análisis de selección fenotípica para 2 medidas de éxito reproductivo registradas: huevos/día (componente femenino) y espermatóforos/semana (componente masculino). Los costos de plasticidad fueron medidos para cada grupo regresionando el valor medio de éxito reproductivo por familia con el valor medio de los rasgos medidos y una medida de plasticidad. Los resultados indican que existe plasticidad fenotípica adaptativa para el componente femenino de éxito reproductivo sobre las variables de tamaño y forma de la cabeza solo para aquellas hembras alimentadas sobre cobayo. Se detectaron evidencias de costos de plasticidad fenotípica para las variables que mostraron plasticidad fenotípica adaptativa. Estos resultados permiten conocer que existe plasticidad fenotípica adaptativa en T. infestans, documentada a través del componente femenino de éxito reproductivo sobre el tamaño y forma de la cabeza en hembras alimentadas sobre cobayo. Diferentes hospedadores afectan la plasticidad fenotípica adaptativa en función del sexo y del módulo que se trate (cabezas o alas) ya que no se detectaron evidencias para machos ni para variables medidas sobre las alas. Teniendo en cuenta que el costo de plasticidad fenotípica está relacionado con el menor éxito reproductivo que muestran familias genéticas más plásticas, la presencia de costos de plasticidad sugiere que pueden existir limitaciones en la evolución de la plasticidad fenotípica.