INVESTIGADORES
WILLIAMS Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
Colonización y huellas materiales en el valle del Chubut: temas y problemas en torno a la identificación con lo galés
Autor/es:
FERNANDO WILLIAMS
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; VII FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS GALESES EN LA PATAGONIA.; 2014
Institución organizadora:
Asociación Punta Cuevas, Asociación Cultural Galesa de Puerto Madryn, Centro de Estudios Históricos y Sociales de Puerto Madryn
Resumen:
Una primer mirada a aquellas expresiones que a lo largo del tiempo han sido asociadas con la presencia galesa en la Patagonia arroja un imagen que pone de relieve una serie de manifestaciones que, para usar un término propio del área de la conservación del patrimonio, son del orden de lo intangible. En efecto, el canto o la poesía con marcos de producción y circulación específicos como la capilla protestante y los eisteddfodau ocupan el centro de la escena en la que lo galés se halla representado en la Patagonia. Sin embargo, y a pesar de su menor visibilidad y emblematización, huellas que son del orden de lo tangible también se han revelado durante los últimos años como objeto de preocupación y recreación a la hora en que lo galés es puesto en escena. Dicha materialidad se acentúa aun más si comparamos las áreas colonizadas por los galeses en la Patagonia con otras colonias fundadas por inmigrantes de diversos orígenes en otras regiones como la pampeana. Esa comparación deja al descubierto un nutrido conjunto de rastros, desde las marcas asociadas a la organización y uso del territorio del valle como los trazados subdivisorios o los canales de riego hasta una serie de objetos concretos que sin desvincularse de esos usos, poseen una especificidad que le es propia, tales como las edilicias rural y urbana. Precisamente, el objeto del presente trabajo consiste en poner en foco a esa edilicia y esbozar una primera agenda problemática de su identificación con lo galés en el valle del Chubut. A partir de un reconocimiento de ciertas tipologías de edificios, se pondrá atención primeramente sobre la influencia que las condicionantes y recursos del medio local ejercieron sobre el entorno construido. Al mismo tiempo, se pretende historizar esas condiciones contextuales como forma de explicar las cambiantes características de lo que los galeses construyeron en el valle. Así, podrá ponerse en discusión una periodización diferente de aquella más convencional, construida mayormente en torno de los vaivenes de la historia política y en base a testimonios escritos. En segundo lugar, esta primera aproximación al estudio de las huellas materiales representa una oportunidad de vincular dichas huellas con el más amplio universo de las representaciones de lo galés. Aquí será necesario distinguir lo que se asociado a lo galés en la Patagonia de lo que es objeto de la misma asociación en la propia Gales. Por último, ello invita a considerar críticamente cierto ?revival galés? que ha experimentado la arquitectura y la edilicia del valle durante las últimas dos décadas.