INVESTIGADORES
DELFINO Gisela Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Relación entre eventos y personajes nacionales y universales
Autor/es:
DELFINO, G. I.; CEJAS, L. A.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; V Congreso Internacional de Investigación; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Psicología - Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
La memoria colectiva es un conjunto de representaciones, actitudes cognitivas y prácticas afectivas del pasado que un grupo conserva, elabora y transmite a través de la interacción de sus miembros. Se trata de procesos psicológicos que trascienden a los individuos, incluso cuando es a través de ellos que se manifiestan. Las representaciones sociales de la historia tienen las funciones de explicar a un grupo social cómo su realidad llegó a ser lo que es y de dar justificaciones a las respuestas y actitudes hacia los desafíos actuales. Las representaciones sociales de la historia, como construcciones sociales del conocimiento de sentido común, guían a los individuos en el contexto inmediato permitiendo su adaptación al mundo físico y su integración en las interacciones sociales, cuestionando la pertenencia a diferentes grupos.Los estudios realizados en Argentina, siguiendo la metodología utilizada por investigadores de otras latitudes, incluyen tanto la evocación de eventos y personajes como la evaluación a partir de una lista dada. En relación a la historia universal, investigaciones previas, muestran una representación social caracterizadas por el sesgo eurocéntrico, en la medida en que los eventos más mencionados refieren a la historia europea y a eventos dominantes de la cultura occidental. Entre los personajes se destacan, con clara evaluación negativa, Hitler y, con valoración positiva, Einstein, Gandhi y figuras que típicamente combinan humanitarismo o liderazgo espiritual con efecto político, como Martin Luther King o Nelson Mandela. En lo que hace a la historia nacional, entre los eventos más importantes aparecen, con alta valoración positiva, la Independencia Argentina, la Revolución de Mayo, y la vuelta a la democracia. Asimismo, como sucesos relevantes pero con una valoración negativa, aparecen la dictadura militar de 1976, la guerra de Malvinas, la crisis del 2001, y el Gobierno de Menem. En cuanto a las figuras relevantes, las más salientes son líderes políticos, en su mayoría ex presidentes de Argentina: Perón, San Martín, Sarmiento, Belgrano, Menem, Alfonsín, Rosas, Kirchner y Videla. Siguiendo los estudios previos que toman a la historia como objeto de representación social, el presente estudio analiza cómo los eventos y personajes de la historia nacional y universal se agrupan en función de su evaluación en una muestra de 72 habitantes de la zona metropolitana de Buenos Aires (69,4% mujeres, edad: M=39). El análisis de clúster exhibe dos grandes agrupamientos: uno negativo y otro no-negativo que se subdivide en dos conglomerados distintos: intermedio y negativo. Un 45% de los eventos y personajes presentados son evaluados de forma positiva, aunque en el caso de los personajes de la historia nacional sólo un 35% recibe este tipo de evaluación. Los eventos y los personajes mejor evaluados, se relacionan con la democracia (voto universal, vuelta a la democracia, voto femenino) y la defensa de los derechos del hombre (Mandela, Gandhi, abolición de la esclavitud) o con los avances médicos y científicos que redundan en una mejor calidad de vida de las personas (Favaloro, Einstein, invención de la imprenta). Por el contrario, todos los eventos y personajes peor evaluados, tanto nacionales como universales, tienen la característica de tratarse de guerras, dictaduras o atentados contra los derechos del hombre, estar relacionados con la muerte de muchas personas (desastres naturales) o implicar crisis económicas y sociales (gran depresión de 1930, Crisis del 2001 en Argentina). Conforme a lo indicado en estudios previos para el análisis de eventos de la historia universal, los resultados hallados en este estudio señalan que tanto los eventos como personajes nacionales e universales pueden clasificarse en base a tres clústers diferenciados que servirían para organizar tanto la memoria de la historia universal como nacional: calamidades históricas, progreso histórico y lucha contra la opresión. En el caso de Argentina, las calamidades históricas se relacionarían con las dictaduras militares, la conquista del desierto y la crisis del 2001; el progreso histórico anclaría en figuras como Favaloro y Borges; y la lucha contra la opresión tendría tres momentos claves: por un lado, el relativo la independencia, con San Martín, Belgrano, Moreno y el Cruce de los Andes; otro relacionado con la democracia y el voto (Ley Saenz Peña); y un tercero, relacionado con la vuelta a la democracia, luego del última dictadura militar, con Alfonsín como figura destacada.