INVESTIGADORES
DELFINO Gisela Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Representaciones sociales de la historia argentina: figuras importantes y sentimientos suscitados
Autor/es:
SOSA, F. M.; DELFINO, G. I.; FERNÁNDEZ, O. D.; CEJAS, L. A.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Seminario; Seminario Internacional Construcción del Conocimiento Social. Aportes de la psicología del desarrollo y la teoría de las representaciones sociales; 2015
Institución organizadora:
FLACSO-Argentina y Universidad Autónoma de Madrid
Resumen:
En la psicología social, el análisis de las Representaciones Sociales de la historia y la Memoria Colectiva es actualmente una línea de importante interés que indaga cómo los grupos rememoran, olvidan y reconstruyen el conocimiento del pasado histórico. Se sostiene que la historia se invoca como una reserva simbólica cuya relevancia emocional es fundamental al momento de construir unaidentidad personal y grupal y a la que se acude para justificar posturas, orientar comportamientos, y resolver problemas o conflictos.El objetivo del presente estudio ha sido analizar la importancia otorgada a diferentes personajes de la historia argentina y los sentimientos que suscitan, y su asociación con variables psicosociales y sociodemográficas en un grupo de población general argentina. Se trata de un estudio descriptivo-correlacional, no experimental, transversal. La muestra, no probabilística intencional, está compuesta por 381 participantes (42,5% mujeres, 57,5% varones; edad media: 35,92 - mínimo 18, máximo 70 años). Se utilizó una versión modificada del cuestionario diseñado por Liu et al. (2005) compuesta por 26 personajes de la historia argentina.Los resultados muestran que a la hora de calificar a los personajes, los participantes otorgan mayor importancia y sentimientos positivos a las figuras de San Martín, Favaloro, Belgrano, Borges, Mariano Moreno, Eva Perón y Carlos Gardel. A su vez, se evidencian diferencias en función del género, la edad, el ámbito de trabajo (público o privado) y asociaciones en función de posicionamientos diferenciales como la importancia atribuida a la religión, el nivel de nacionalismo, la clase social auto-percibida y el posicionamiento ideológico.