INVESTIGADORES
ZENUTO Roxana Rita
congresos y reuniones científicas
Título:
USO DE SENALES QUIMICAS DE. LA VEGETACION EN LA ELECCION DE LA ORIENTACION DURANTE LA EXCAVACION EN EL ROEDOR SUBTERRANEO Ctenomys talarumJ (RODENTIA:OCTODONTIDAE)
Autor/es:
SCHLEICH, CRISTIAN; ZENUTO, ROXANA
Lugar:
Ciudad autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2005
Institución organizadora:
Sociedad argentina para el estudio de los mamíferos
Resumen:
Estudios focalizados en estrategias de forrajeo sugieren que los roedores subterráneos forrajean al azar, excavando en líneas rectas hasta encontrar un área rica en alimentos donde concentran posteriormente su actividad excavatoria. Estudios previos de olfación en el roedor subterráneo Ctenomys talarum demostraron la utilización de señales químicas en el reconocimiento individual, sexual y de estado reproductivo. Sin embargo, no se han realizado estudios acerca de la importancia de la olfacción en la búsqueda y selección de alimentos. El objetivo de este estudio fue determinar si C. talarum es capaz de utilizar las señales químicas liberadas por las plantas para orientar su excavación. Para esto, individuos de ambos sexos (n =113) fueron introducidos en un sistema artificial de tubos en forma de Y, uno de cuyos brazos fue llenado con suelo arenoso sin vegetación (control) y el otro con suelo arenoso en el que hubieran crecido plantas, removidas previamente al inicio del ensayo. Se utilizaron las siguientes especies vegetales presentes en el área de captura de los animales, algunas de las cuales constituyen parte de la dieta natural de este roedor: Panicum racemosum (a 3 concentraciones distintas), Cortadeira sp., Margiricarpus pignatus, Ambrosia sp. y Raphanus sativus. Los individuos dedicaron mayor cantidad de tiempo a la excavación de.suelo con vegetación respecto del control para las cinco especies vegetales analizadas (Test Wilkoxon, P< 0.05), excepto en el caso de P.. racemosum en su menor dilución. La elección del tubo que fue excavado en su totalidad no fue aleatoria (Chi-cuadrado, P< 0.05) en la mayor parte de los casos, siendo marginalmente significativo para el R. Sativus y no significativo para la menor dilución de P. racemosum. Estos resultados permiten proponer que C. talarum posee la capacidad de detectar señales químicas de las plantas, lo cual representa una ventaja en la optimización del forrajeo.