INVESTIGADORES
GARCIA Miguel Angel
congresos y reuniones científicas
Título:
Sonidos y Diversidad
Autor/es:
GARCÍA, MIGUEL ANGEL
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; 2das Jornadas Arte & Comunicación Visual: La música de la imágenes.; 2005
Institución organizadora:
Fundación
Resumen:
La diversidad de músicas a la que nos exponen los medios masivos ha estimulado un copioso e inconcluso debate acerca de cómo construimos juicios de valor sobre las músicas que producimos, escuchamos y compramos, y en torno a cómo estas evaluaciones dan cuenta de las maneras en que nos definimos a nosotros mismos y, a la vez, generamos imágenes de la otredad. Un modo de ordenar las tendencias que han surgido en torno a esta discusión es comenzar exponiendo la premisa sostenida por muchos etnomusicólogos y por algunos antropólogos según la cual no existen músicas refinadas, vulgares, aburridas, divertidas, complejas, simples, familiares, exóticas, conmovedoras, perturbadoras, satánicas, vanguardistas, conformistas, mercantilizadas, etc., si no sujetos, con biografías particulares y localizados en contextos culturales e históricos específicos, que evalúan sus músicas y las músicas de los otros con esos y otros calificativos. Para sustentar esta idea la etnomusicología ha dado ampliamente cuenta de cómo distintas culturas, e incluso distintos sujetos dentro de una misma cultura, pueden vivenciar una misma música de diferentes maneras. Esta premisa, según la cual la música no tiene un valor intrínseco que yace en la trama de su propio lenguaje si no aquel que los sujetos en franca disputa procuran otorgarle, parece convertirse en el mismo instante de su enunciación en una verdad de Perogrullo. Sin embargo, la posición contraria, que suele ser un acto poco o nada consciente de transferencia a una determinada expresión musical, en términos de cualidad, del placer o fastidio que sentimos en nuestra relación con ella, ha sido, y aún lo es, un presupuesto inadvertido de muchas investigaciones. Dentro del ámbito académico de los estudios de música popular la revisión y superación de este prejuicio tiene, al menos, tres consecuencias. Primero, en el campo de la investigación, esta perspectiva está llevando a los estudiosos a focalizar en las maneras en que los sujetos emiten juicios de valor sobre las expresiones musicales, en la conformación histórica de esos juicios en cada sociedad o subcultura particular y en las formas en que las personas usamos las músicas para construirnos una identidad, estigmatizar a los "otros", vivenciar momentos de placer, etc. Segundo, ha conducido a desplazar la cualidad de diversidad o diferencia como un rasgo de las músicas -entendidas como objetos- hacia la acción de los sujetos. Es decir, la atención se centra en ver cómo los sujetos, creativa e imaginativamente, atribuyendiferencia a las músicas. Tercero, la aceptación de dicha premisa implica la necesidad por parte de quienes intentamos pensar sobre estos procesos, de llevar a cabo un pasaje de una posición etno-sociocéntrica a otra que implica cierto descentramiento con respecto a nuestros hábitos de escucha y a las evaluaciones estéticas que efectuamos. Una distinción que puede ser útil para comprender el significado de dicho descentramiento, es la que podríamos establecer entre las posiciones de un fan, de un crítico y/o musicólogo, y de un etnomusicólogo y/o antropólogo, a partir de los juicios de valor que emiten sobre las músicas que escuchan y analizan.