INVESTIGADORES
GHIETTO LucÍa MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Características epidemiológicas y clínicas de la infección respiratoria por bocavirus humano en menores de 5 años hospitalizados
Autor/es:
MORENO LAURA; KOHN V; ARROYO F; MARQUES INÉS; WASINGER NICOLAS; BUJEDO ELIZABETH; GHIETTO LUCÍA MARÍA; MARCHESI ARIANA; CARDOZO AGUSTINA; ADAMO MARÍA PILAR
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; 42º Congreso Argentino de Medicina Respiratoria; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Medicina Respiratoria
Resumen:
Objetivos: Bocavirus Humano (HBoV), descripto por primeravez en 2005, ha sido asociado a infección respiratoria aguda altay baja (IRAB) y a cuadros de sibilancias. A fin de aportar datoslocales de la presencia de este nuevo virus nos propusimos:Describir características epidemiológicas y clínicas asociadas ainfección por HBoV en lactantes y pre-escolares.Materiales y Métodos: A todos los menores de 5 años internadospor IRAB en el Hospital de Niños de Córdoba (otoño-invierno2013) se solicitó muestras de secreciones nasales para pesquisaviral (inmunofluorescencia para virus habituales) y PCRpara HBoV (genoma y tipificación). Los pacientes recibierontratamiento independientemente de este estudio. En los casosHBoV positivos sin coinfección demostrada (viral/bacteriana)ni comorbilidad previa se registraron datos demográficos yclínico-radiológicos.Resultados: De 722 pacientes analizados, se detectó HBoV1en 88 (12,2%). La mayoría se presentó en las semanas epidemiológicas25 a 27 (junio/julio). Un total de 35/88 casos(40%) se asumieron como monoinfectados; de ellos, 6 concomorbilidad previa (enfermedad crónica). Muestra final:29 casos; masculinos 16/29 (55%); edad promedio 8±8 meses(mediana 6, rango 1-36). Los primeros síntomas iniciaron4±3 días previos al ingreso (rango 1-15). La mayoría (17/29,59%) cursó su primer episodio de IRAB: bronquiolitis (65%),neumonía (28%); otros: crisis de cianosis, apnea, laringitis.Entre los factores de riesgo se identificó ausencia de lactanciamaterna en 24%, hacinamiento en 10%, tabaquismoen conviviente en 31%, antecedentes familiares de asmaen sólo 1 y ninguno con antecedentes personales de atopía.Síntomas: sibilancias (76%), tos (66%), fiebre (66%), rinitis(38%), vómitos (24%), cianosis (17%), entre otros; leucocitos13920±6224 (R:6550-20150); radiografía de tórax: infiltradointersticial bilateral o intersticio-alveolar (63%), atrapamientoaéreo (28%), atelectasias (10%). Tratamientos: el76% requirió oxígeno por 5±3 días (rango: 2-16) y ningunoasistencia respiratoria mecánica. El 69% recibió antibióticos(claritromicina y ampicilina) y 45% antiviral (oseltamivir).Ninguno falleció.Conclusiones: La prevalencia de HBoV1 en la población estudiadafue del 12,2% con pico estacional al inicio del invierno.Los casos sin coinfección ni comorbilidad detectada (29/88,33%) mostraron mediana de edad de 6 meses. Predominaronlos diagnósticos de bronquiolitis y neumonía mostrando buenaevolución y sin complicaciones al alta.