INVESTIGADORES
MARTINEZ Daniel Emilio
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización hidroquímica superficial y subterránea de la cuenca superior del arroyo Grande (provincia de Buenos Aires)
Autor/es:
MASSONE H.E., MARTÍNEZ D.E., TOMÁS M.L.
Lugar:
Río Cuarto, Córdoba
Reunión:
Congreso; IV Congreso Argentino de Hidrogeología; 2005
Institución organizadora:
Grupo Argentino de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos
Resumen:
El objetivo de este trabajo es presentar una caracterización hidrodinámica e hidroquímica de las aguas subterráneas y superficiales en la Cuenca Superior del Arroyo Grande (Partido de Balcarce, Prov. De Buenos Aires), que cuenta con 1900 Km2 en un área que aporta a la Albufera de Mar Chiquita, importante humedal de Argentina. Dicha caracterización es utilizada como soporte para el análisis del flujo subterráneo, su relación con las aguas superficiales y la identificación de las áreas de recarga más importantes. Por otra parte, se proponen las posibles fuentes de los iones que se encuentran en solución. Las muestras de agua subterránea tienen predominantemente una composición bicarbonatada, con una clara variación espacial en la dirección del escurrimiento, desde facies bicarbonatadas cálcicas y mixtas (hacia el oeste y zona central) a cloruradas sódicas (hacia el este de la cuenca). Con respecto a las aguas superficiales se observa una tendencia al aumento de la participación de sodio y potasio en el sentido del flujo, manteniendo siempre una composición bicarbonatada. El origen de los iones en solución está asociado con la acidificación del agua de infiltración a partir de la incorporación de CO2 en solución, que sería también la causa de la meteorización de las abundantes trizas de vidrio volcánico, lo cual produce el aporte a la solución de oncentraciones de flúor y arsénico. Las concentraciones de Ca2+ y HCO3 - en solución se encuentran limitadas por el equilibrio con el mineral calcita presente en el medio.2 en un área que aporta a la Albufera de Mar Chiquita, importante humedal de Argentina. Dicha caracterización es utilizada como soporte para el análisis del flujo subterráneo, su relación con las aguas superficiales y la identificación de las áreas de recarga más importantes. Por otra parte, se proponen las posibles fuentes de los iones que se encuentran en solución. Las muestras de agua subterránea tienen predominantemente una composición bicarbonatada, con una clara variación espacial en la dirección del escurrimiento, desde facies bicarbonatadas cálcicas y mixtas (hacia el oeste y zona central) a cloruradas sódicas (hacia el este de la cuenca). Con respecto a las aguas superficiales se observa una tendencia al aumento de la participación de sodio y potasio en el sentido del flujo, manteniendo siempre una composición bicarbonatada. El origen de los iones en solución está asociado con la acidificación del agua de infiltración a partir de la incorporación de CO2 en solución, que sería también la causa de la meteorización de las abundantes trizas de vidrio volcánico, lo cual produce el aporte a la solución de oncentraciones de flúor y arsénico. Las concentraciones de Ca2+ y HCO3 - en solución se encuentran limitadas por el equilibrio con el mineral calcita presente en el medio.2 en solución, que sería también la causa de la meteorización de las abundantes trizas de vidrio volcánico, lo cual produce el aporte a la solución de oncentraciones de flúor y arsénico. Las concentraciones de Ca2+ y HCO3 - en solución se encuentran limitadas por el equilibrio con el mineral calcita presente en el medio.