INVESTIGADORES
CAPITANIO Fabiana Lia
congresos y reuniones científicas
Título:
Primeros resultados sobre la composición de copépodos y apendicularias en Bahía Scotia, Islas Orcadas del Sur, Antártida (60º- 61ºS y 44-47ºW).
Autor/es:
M. SPINELLI; FRANZOSI; CAPITANIO, F.; ALDER
Lugar:
Ushuaia
Reunión:
Congreso; IX jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2015
Institución organizadora:
cadic
Resumen:
Los copépodos y las apendicularias son los productores secundarios de biomasa más importantes en muy diversos ecosistemas costeros. Sin embargo, no hay estudios previos sobre dichos organismos en Bahía Scotia, ecosistema costero ubicado en el margen sur de Isla Laurie (Orcadas del Sur). En este marco, se realizaron estudios cuali y cuantiativos considerando tres sitios con características diferentes: inmediaciones de la Base, de un glaciar y de una pingüinera. Se realizaron lances oblicuos mediante una red de zooplancton de 200µm y se colectaron muestras de agua para determinar la concentración de clorofila fraccionada (0,7-2µm; 2-10µm y >10µm), como indicador del espectro del fitoplancton disponible. En la Bahía se registró una única especie de apendicualarias (Fritillaria borealis) y 10 especies de copépodos (Oithona similis; Oithona frigida; Oncae sp.; Calanoides acutus, Calanus propinquus; Calanus simillimus; Mycrocalanus pygmaeus; Metridia sp.; Rhincalanus gigans; Clausocalanus brevipes). Los copépodos, aunque fluctuaron en densidad, dominaron sobre las apendicularias en los tres sitios investigados. Esta últimas mostraron una distribución más homogénea (rango: 133 y 272 ind/m3). La pingüinera se caracterizó por la máxima biomasa de apendicularias (3300µgC/m-3) y de calanoideos (23000µgC/m-3) y las mayores tallas de calanoideos. O. similis fue la especie dominante en la pingüinera (900 ind/m-3) y frente a la base (500 ind/-3). En cambio en la estación frente al glaciar; fue más abundante O. frígida (177 ind/m-3), seguida en igual proporción (~35 ind/m-3) por C. brevipes; C. propinquus; C. simillimus; M. pygmaues y C. acutus. Aunque se registraron elevados valores de clorofila total (5-6,5 mg/m3) con una contribución superior al 90% para la fracción >10µm, no se observó ninguna relación entre su concentración y las densidad de las especies. Esto sugiere que los organismos podrían estar dependiendo de otra fuente de alimento, como material particulado en suspensión o protozoos ciliados y flagelados.