INVESTIGADORES
GENE Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Los elencos del presidente. El ejercicio del gobierno a través del gabinete nacional (1983-2011)
Autor/es:
GENÉ, MARIANA
Lugar:
Lanús, Provincia de Buenos Aires
Reunión:
Simposio; III Coloquio del Instituto de Problemas Nacionales "Parlamentarios y ministros en la Argentina contemporánea : estudios"; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Lanús (UNLa)
Resumen:
Ubicados en la intersección entre política y administración, los ministros son fundamentales en el ejercicio del poder político desde el Estado y en la definición e implementación de políticas públicas. Sus estudios para regímenes parlamentarios y semi-presidencialistas tienen una larga tradición (entre otros: Dogan, 1981; Blondel y Muller-Rommel, 1988 y 2001; Mathiot y Sawicki, 1999; Bermeo, 2005; Schleiter y Morgan Jones, 2010). Pero sus características en los presidencialismos son sensiblemente diferentes: nombrados directamente por el presidente, tanto sus soportes organizacionales, sus trayectorias y competencias personales, como sus márgenes de acción varían. Si en Estados Unidos los gabinetes ministeriales han retenido la atención de muchos investigadores (Mann y Smith, 1981; Macy, Adams y Walter, 1983; Wyszomirski, 1989; Virgala Foruria, 1994; Bennet, 1996), en América Latina, la investigación sobre ellos ha sido dispar. Recientemente crecieron los estudios que los abordan, enfocando los criterios que guían su reclutamiento (Camp Roderic, 1971 y 1995; Hernández Rodríguez, 1985 y 1987; Escobar-Lemmon y Taylor-Robinson, 2009), las relaciones de los ministros con otros poderes y las razones por las que abandonan el gabinete (Abranches, 1988; Amorim Neto, 2006; Martínez-Gallardo, 2012), así como su relación con las reformas estructurales en la región (Geddes, 1994; Altman y Castiglioni, 2008; Corrales, 2010 [2002]). No obstante, por el particular entramado institucional que rige en otros países, muchos de estos estudios concentran su interés en la formación de coaliciones y en el supuesto de que los ministros garantizan apoyos legislativos.En Argentina, en cambio, los gabinetes suelen ser de partido único (Camerlo, 2013), por lo que el tan mentado ?soporte legislativo de coalición? pierde relevancia y es necesario analizar otros factores para dar cuenta de la llegada y la permanencia de los ministros. Así, los pocos estudios específicos que existen en nuestro país han comenzado a mostrar en detalle la dinámica política de su conformación y los criterios diferenciales para su nombramiento según presidente y partido político (De Luca, 2011) o bien las razones que guían la expulsión de ciertos miembros ?políticos? o ?técnicos? del gabinete (Camerlo y Pérez Liñán, 2012). En cuanto a los criterios diferenciales de nombramiento, se han identificado perfiles y competencias asociados a cada organismo de gobierno. En este caso, uno de los aspectos analizados ha sido, más allá del color de las distintas administraciones, la especificidad de destrezas y atributos requeridos según el área de intervención que recorta cada cartera (Heredia, Gené y Perelmiter, 2012; Canelo, 2012; Heredia, 2012; Gené, 2012 y 2014; Giorgi, 2014 y 2015).