ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El ciclo agrícola de la quinua: Evidencias arqueológicas en contextos agro-pastoriles plenos de Antofagasta de la Sierra
Autor/es:
BABOT, MARÍA DEL PILAR; HOCSMAN, SALOMÓN; ESCOLA, PATRICIA SUSANA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Taller; Avances en el estudio de la transición a la producción de alimentos en Antofagasta de la Sierra; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
Las evidencias arqueológicas en sitios agro - pastoriles plenos del Fondo de Cuenca de Antofagasta de la Sierra, específicamente CChM1, y de los Sectores Intermedios, PP9 y PP12 dan cuenta de prácticas agrícolas vinculadas al cultivo de la quinua entre los ca. 1700 y 1100 AP. Al respecto, se cuenta con la información proporcionada por el estudio de los cuchillos/raederas de módulo grandísimo, un instrumento agrícola especializado en la cosecha de la quinua, acerca de sus modos de uso y usos específicos (en función del estudio de microfósiles y de residuos químicos en las zonas activas de los artefactos y en desechos de su manufactura y mantenimiento); que se suma a las evidencias macrobotánicas de las distintas partes de las planta de quinua sobre las actividades postcolecta; y a las inferencias sobretemporalidades y dinámicas de los lugares de hallazgo del instrumental, los desechos líticos de su mantenimiento, y los restos del procesamiento y consumo de la quinua. De esta forma, se pretende dar cuenta de las actividades y lugares involucrados en la cosecha, postcosecha y consumo de la quinoa, en vistas de definir el ciclo agrícola local. La información aquí reunida permite abrir, a mayor escala, la discusión acerca de la jerarquía de las prácticas de cultivo y el rol de las mismas entre los grupos agro-pastoriles de Antofagasta de la Sierra posteriores a los ca. 2000 años AP y antes de la contundencia de la estructura agrícola del Tardío del área. Así, a partir de la consideración de las evidencias arqueológicas en conjunto, se plantea la ocurrencia de un paisaje agrario aún en ausencia de los elementos esperables a priori en sistemas clásicos de campos de cultivo estructurados.