INVESTIGADORES
BORGNINO BIANCHI Laura Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Dinámica del arsénico en residuos mineros de la Mina La Concordia, Salta.
Autor/es:
EUGENIA NIEVAS; MA. GABRIELA GARCIA; GABRIELA FURLAN, NATALIA PODIO, LAURA BORGNINO, CARLOS P. DE PAULI, PEDRO J. DEPETRIS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Ambiental. II Congreso Nacional de la Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología; 2015
Resumen:
En el NOA existen explotaciones mineras que han sido abandonadas sin un adecuado cierre de la mina. El arsénico es uno de los contaminantes más peligrosos asociados con estos residuos y su distribución entre las fases acuosas y sólidas está controlada por las condiciones geoquímicas del medio. En solución, el As puede estar presente en sus dos estados de oxidación (+3 y +5), mientras que en los sedimentos es posible encontrarlo formando sulfuros, integrando sales secundarias de arseniatos, sulfosales, o bien adsorbido en la superficie de óxidos de Fe y Al.El objetivo de este trabajo es analizar la dinámica del As en las inmediaciones de la mina La Concordia. Para ello se tomaron muestras de agua a lo largo del curso del arroyo hasta su desembocadura en el Rio San Antonio y de sedimentos depositados en el perfil oxidación de los diques de cola. En el agua se realizó el análisis químico completo (ICP-MS), mientras que en los sedimentos se determinó la mineralogía (SEM/EDSy DRX) y la composición química total (ICP-OES). A fin de identificar las fases portadoras de As se realizaron extracciones secuenciales utilizando metodologías estandarizadas. La cinética de liberación del As se determinó a través de ensayos tipo batch con suspensiones de los sedimentos en agua milli Q.Los resultados de campo revelan que el agua del arroyo es fuertemente ácida en la zona minera (pH: 3-3,6) y presenta valores elevados de algunos elementos críticos (As: 5,000 mg/L, Fe 246 mg/L). En la dirección del flujo, el pH se neutraliza y el contenido de metales disueltos disminuye, a excepción del As cuyas concentraciones se mantienen elevadas hasta la desembocadura del arroyo en el Río San Antonio.En los perfiles de oxidación se identificaron 4 zonas: oxidada, de transición, no oxidada y el sustrato del dique. Mediante extracciones secuenciales se identificaron las principales fases portadoras de As, indicando una fuerte presencia de As (50% del As total) asociado con fases solubles y adsorbidas o co-precipitadas con óxidos de Fe en los niveles superiores oxidados. Las fases de As menos disponibles corresponden al As incluido en sulfuros primarios o secundarios y en la fracción residual de los sedimentos.Las curvas de cinética de liberación del As muestran una etapa rápida producida en la primera hora y una segunda etapa más lenta en la cual la liberación se atenúa alcanzandorápidamente una condición de pseudoequilibrio. La cantidad total de As liberado a la solución luego de 3 meses de exposición varía entre un 26% y un 0.2% del arsénico total medido en los niveles de oxidación. Estos resultados sugieren que la mayor proporción de As disponible en los residuos mineros estudiados está asociada con fases altamente solubles que se encuentran en los niveles más oxidados de los diques de cola o bien forman costras salinas que recubren el cauce del arroyo y la superficie de los diques.