INVESTIGADORES
BARBEITO Claudio Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
VARIACIONES EN LA EXPRESIÓN DE CARBOHIDRATOS ENTRE DISTINTAS
Autor/es:
MONTEAVARO C; WOUDWYK M; DOUMECQ ML; CUICHI M; GIMENO E; SOTO P , ECHEVARRIA H, CATENA M, BARBEITO CG
Lugar:
Facultad de Odontología UNLP La Plata
Reunión:
Congreso; X Congreso y 7º Jornadas de Educación de la Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plata. 18 y 19 de Setiembre de 2008; 2008
Institución organizadora:
Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plata
Resumen:
La tritricomonosis bovina es una enfermedad venérea que genera importantes pérdidas económicas en numerosos países, incluyendo a la Argentina, al reducir el número de animales preñados en los rodeos. El agente etiológico es el protozoo flagelado Tritrichomona foetus que pertenece al reino Protozoa, subreino Dictyozoa, Phylum Parabasalia, clase Trichomonadae, ordensubreino Dictyozoa, Phylum Parabasalia, clase Trichomonadae, orden Trichomonadida. T foetus es un protozoo piriforme con un tamaño de 9 a 18 X 4 a 8 μm. Todo su cuerpo está recorrido por una membrana ondulante con 2 a 5 ondulaciones. En la patogenia de la enfermedad son muy importantes los procesos de adhesión entre la superficie celular de los epitelios de los órganos genitales de la hembra y el parásito. En estos procesos son fundamentales los glicoconjugados encontrados tanto en la superficie del protozoo como en las células del hospedador. En el presente trabajo se analiza, mediante lectinhistoquímica, el patrón de carbohidratos de cepas de este protozoario provenientes de diferentes aislamientos. A partir de cultivos de estas cepas se realizaron extendidos que se incubaron con las siguientes lectinas biotiniladas: SBA, Con-A. UEA-I, PNA, RCA-I, DBA y WGA. Se utilizó la streptavidina, para la detección de las lectinas, la diaminobencidina como cromógeno y la hematoxilina como colorante de contraste. La observación se realizó con objetivo de inmersión y se consideraron las siguientes estructuras celulares: citoplasma, membrana ondulante, membrana celular y flagelos. Se encontraron importantes variaciones en la marcación de la membrana ondulante, el citoplasma y la membrana celular entre las distintas cepas de T. foetus. En futuros trabajos se relacionarán los resultados encontrados con la adhesividad y la patogenicidad in vivo e in vitro. resultados encontrados con la adhesividad y la patogenicidad in vivo e in vitro. resultados encontrados con la adhesividad y la patogenicidad in vivo e in vitro. resultados encontrados con la adhesividad y la patogenicidad in vivo e in vitro. cuerpo está recorrido por una membrana ondulante con 2 a 5 ondulaciones. En la patogenia de la enfermedad son muy importantes los procesos de adhesión entre la superficie celular de los epitelios de los órganos genitales de la hembra y el parásito. En estos procesos son fundamentales los glicoconjugados encontrados tanto en la superficie del protozoo como en las células del hospedador. En el presente trabajo se analiza, mediante lectinhistoquímica, el patrón de carbohidratos de cepas de este protozoario provenientes de diferentes aislamientos. A partir de cultivos de estas cepas se realizaron extendidos que se incubaron con las siguientes lectinas biotiniladas: SBA, Con-A. UEA-I, PNA, RCA-I, DBA y WGA. Se utilizó la streptavidina, para la detección de las lectinas, la diaminobencidina como cromógeno y la hematoxilina como colorante de contraste. La observación se realizó con objetivo de inmersión y se consideraron las siguientes estructuras celulares: citoplasma, membrana ondulante, membrana celular y flagelos. Se encontraron importantes variaciones en la marcación de la membrana ondulante, el citoplasma y la membrana celular entre las distintas cepas de T. foetus. En futuros trabajos se relacionarán los resultados encontrados con la adhesividad y la patogenicidad in vivo e in vitro. resultados encontrados con la adhesividad y la patogenicidad in vivo e in vitro. resultados encontrados con la adhesividad y la patogenicidad in vivo e in vitro. resultados encontrados con la adhesividad y la patogenicidad in vivo e in vitro. cuerpo está recorrido por una membrana ondulante con 2 a 5 ondulaciones. En la patogenia de la enfermedad son muy importantes los procesos de adhesión entre la superficie celular de los epitelios de los órganos genitales de la hembra y el parásito. En estos procesos son fundamentales los glicoconjugados encontrados tanto en la superficie del protozoo como en las células del hospedador. En el presente trabajo se analiza, mediante lectinhistoquímica, el patrón de carbohidratos de cepas de este protozoario provenientes de diferentes aislamientos. A partir de cultivos de estas cepas se realizaron extendidos que se incubaron con las siguientes lectinas biotiniladas: SBA, Con-A. UEA-I, PNA, RCA-I, DBA y WGA. Se utilizó la streptavidina, para la detección de las lectinas, la diaminobencidina como cromógeno y la hematoxilina como colorante de contraste. La observación se realizó con objetivo de inmersión y se consideraron las siguientes estructuras celulares: citoplasma, membrana ondulante, membrana celular y flagelos. Se encontraron importantes variaciones en la marcación de la membrana ondulante, el citoplasma y la membrana celular entre las distintas cepas de T. foetus. En futuros trabajos se relacionarán los resultados encontrados con la adhesividad y la patogenicidad in vivo e in vitro. resultados encontrados con la adhesividad y la patogenicidad in vivo e in vitro. resultados encontrados con la adhesividad y la patogenicidad in vivo e in vitro. resultados encontrados con la adhesividad y la patogenicidad in vivo e in vitro. cuerpo está recorrido por una membrana ondulante con 2 a 5 ondulaciones. En la patogenia de la enfermedad son muy importantes los procesos de adhesión entre la superficie celular de los epitelios de los órganos genitales de la hembra y el parásito. En estos procesos son fundamentales los glicoconjugados encontrados tanto en la superficie del protozoo como en las células del hospedador. En el presente trabajo se analiza, mediante lectinhistoquímica, el patrón de carbohidratos de cepas de este protozoario provenientes de diferentes aislamientos. A partir de cultivos de estas cepas se realizaron extendidos que se incubaron con las siguientes lectinas biotiniladas: SBA, Con-A. UEA-I, PNA, RCA-I, DBA y WGA. Se utilizó la streptavidina, para la detección de las lectinas, la diaminobencidina como cromógeno y la hematoxilina como colorante de contraste. La observación se realizó con objetivo de inmersión y se consideraron las siguientes estructuras celulares: citoplasma, membrana ondulante, membrana celular y flagelos. Se encontraron importantes variaciones en la marcación de la membrana ondulante, el citoplasma y la membrana celular entre las distintas cepas de T. foetus. En futuros trabajos se relacionarán los resultados encontrados con la adhesividad y la patogenicidad in vivo e in vitro. resultados encontrados con la adhesividad y la patogenicidad in vivo e in vitro. resultados encontrados con la adhesividad y la patogenicidad in vivo e in vitro. resultados encontrados con la adhesividad y la patogenicidad in vivo e in vitro. es un protozoo piriforme con un tamaño de 9 a 18 X 4 a 8 μm. Todo su cuerpo está recorrido por una membrana ondulante con 2 a 5 ondulaciones. En la patogenia de la enfermedad son muy importantes los procesos de adhesión entre la superficie celular de los epitelios de los órganos genitales de la hembra y el parásito. En estos procesos son fundamentales los glicoconjugados encontrados tanto en la superficie del protozoo como en las células del hospedador. En el presente trabajo se analiza, mediante lectinhistoquímica, el patrón de carbohidratos de cepas de este protozoario provenientes de diferentes aislamientos. A partir de cultivos de estas cepas se realizaron extendidos que se incubaron con las siguientes lectinas biotiniladas: SBA, Con-A. UEA-I, PNA, RCA-I, DBA y WGA. Se utilizó la streptavidina, para la detección de las lectinas, la diaminobencidina como cromógeno y la hematoxilina como colorante de contraste. La observación se realizó con objetivo de inmersión y se consideraron las siguientes estructuras celulares: citoplasma, membrana ondulante, membrana celular y flagelos. Se encontraron importantes variaciones en la marcación de la membrana ondulante, el citoplasma y la membrana celular entre las distintas cepas de T. foetus. En futuros trabajos se relacionarán los resultados encontrados con la adhesividad y la patogenicidad in vivo e in vitro. resultados encontrados con la adhesividad y la patogenicidad in vivo e in vitro. resultados encontrados con la adhesividad y la patogenicidad in vivo e in vitro. resultados encontrados con la adhesividad y la patogenicidad in vivo e in vitro. T. foetus. En futuros trabajos se relacionarán los resultados encontrados con la adhesividad y la patogenicidad in vivo e in vitro.in vivo e in vitro.