INVESTIGADORES
RATNER Laura Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
Alteraciones hipofisarias del sistema TGFb1 en ratones que sobreexpresan la subunidad β de la gonadotrofina coriónica humana (b+hCG). Diferencias sexuales
Autor/es:
FARAONI E, CAMILLETTI MA, BOTTINO MC ABELEDO A, RATNER LD, RULLI, DÍAZ-TORGA G
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; LX Reunión de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica; 2015
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigación clinica, SAIC
Resumen:
Ha sido previamente descripto que ratones hembra que sobreexpresan la subunidad beta de la gonadotrofina coriónica humana, desarrollan prolactinomas a lo largo de su vida, probablemente por el marcado incremento en los niveles de progesterona sérica. Sin embargo los machos del mismo genotipo no desarrollan estos tumores hipofisarios. TGFb1 es una potente citoquina; se expresa en hipófisis, preferentemente en los lactotropos, al igual que sus receptores tipo 1 (ALK5) y tipo II (RTbII). TGFb1 inhibe las funciones del lactotropo: proliferación celular y secreción de prolactina. En este trabajo nos propusimos evaluar las alteraciones hipofisarias sobre el sistema TGFb1 en ratones adultos, tipo salvajes (wt) y b+hCG, de ambos sexos. A los 6 meses de edad las hembras b+hCG muestran un importante aumento en el peso hipofisario, acompañado de una concomitante hiperprolactinemia (PRL sérica medida por radioinmunoensayo) respecto a sus pares wt. Sin embargo, los machos de la misma edad no muestran diferencias entre genotipos en estos parámetros. Cuando evaluamos los niveles hipofisarios de TGFb1 (por ELISA) observamos una disminución de la citoquina activa en las hipófisis b+hCG de ambos sexos, sin alteración en los niveles de citoquina total. Al evaluar la expresión del RTbII (por q- RT-PCR), la misma se encontró disminuída en hipófisis de hembras b+hCG. Por el contrario, las hipófisis de machos b+hCG presentaron niveles elevados del RTβII respecto a sus pares wt, que podría estar colaborando a conservar el efecto inhibitorio local de TGFb1. Postulamos que las diferencias sexuales encontradas en las alteraciones que sufre el sistema TGFb1 hipofisario de los ratones b+hCG podrían explicar, al menos en parte, el desarrollo de prolactinomas en hembras b+hCG, y no así en los machos.