INVESTIGADORES
DI CONZA Jose Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Mascotas: aislamientos clínicos de Escherichia coli productoras de β-lactamasas y su asociación a la multirresistencia (comunicación preliminar).
Autor/es:
RUMI MARÍA VALERIA; DI CONZA JOSÉ; MAS J; GENTILINI ELIDA; GUTKIND GABRIEL
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XV Congreso Nacional de AVEACA; 2015
Institución organizadora:
Asociación de Veterinarios Especializados en Animales de Compañía de Argentina.
Resumen:
Introducción: En la última década, el uso masivo o inadecuado de los antibióticos (ATB) generó un aumento en la aparición, diseminación de la resistencia antimicrobiana (RAM) y la emergencia de patógenos multirresistentes (MR) para aquellos que son resistentes (R)a más de 3 grupos de ATB. Los β-lactámicos son de amplio uso en la clínica veterinaria y el mecanismo de resistencia más frecuente en las bacterias gram negativas es la producción de enzimas β-lactamasas: β-lactamasas de espectro ampliado (BLEA), β-lactamasas de espectro extendido (BLEE), tipo AmpC y carbapenemasas. La presencia de BLEE representa el principal problema por su asociación a la MR ya que estos genes se encuentran comúnmente en plásmidos transmisibles que por lo general codifican otros determinantes de R. Discriminar el tipo de β-lactamasas permite, a nivel epidemiológico conocer la circulación de las mismas en el país y, a nivel clínico definir el tratamiento a instaurar. Escherichia coli integra la microbiota intestinal normal de los animales y su prevalencia es alta en focos infecciosos. Algunas E. coli podrían actuar como reservorios de genes de resistencia y transferirlos a otras bacterias patógenas o zoonóticas de importancia en salud pública.El objetivo de este trabajo es contribuir a la vigilancia de la RAM mediante el estudio del perfil de resistencia de E. coli aisladas de mascotas, caracterizar fenotípicamente las β-lactamasas presentes y evaluar la asociación con la R a otros grupos de ATB.Materiales y Métodos: durante abril-junio del 2014, se estudiaron 54 aislamientos de E. coli recuperados de infecciones urinarias, oído, piel, genitales, entre otras. El cultivo, aislamiento e identificación se realizó según normas básicas de laboratorio.La sensibilidad a ATB se evaluó por el método de difusión con disco según recomendaciones del Clinical and Laboratory Standards Institute 2013, VET01-A4 y VET01-S2. En una primera etapa se discriminó la presencia de β-lactamasas, colocando los discos de: ampicilina 10 μg (AMP), amoxicilina-clavulánico 20/10 μg (AMC), cefotaxima 30 μg (CTX), ceftazidima 30 μg (CAZ), cefoxitina 30 μg (FOX), imipenem 10 μg (IPM), meropenem 10 μg (MEM) y ácido borónico 300 μg (AB).Los discos de CTX, AMC, CAZ y AB se colocaron estratégicamente para evidenciar los fenotipos BLEE y AmpC. A todos los aislamientos resistentes a AMP se les evaluó la posible R a otros grupos de ATB: gentamicina 10μg (GEN), amicacina 30 μg (AK), trimetroprima-sulfametoxazol1.25/ 23.75 μg (TSM), ácido nalidíxico 30 μg (NA), ciprofloxacina 5μg (CIP) y levofloxacina 5 μg (LEV).Cepas control: Escherichia coli ATCC 25922 y Escherichia coli ATCC 35218.Resultados: Del total de E. coli estudiadas (n = 54), un 42,6% (23)fueron sensibles a AMP y el 57,4% (31) resistentes a AMP. En 20/31 aislamientos se observó, además, resistencia a cefalosporinas de tercera generación (CTX y/o CAZ)y se evidenciaron los fenotipos BLEE (7) y AmpC (13). No se detectó resistencia a carbapenemes en ningún aislamiento.Las cepas Ra AMP mostraron alta resistencia aquinolonas [NA: 80,6% (25), CIP: 67,7% (21) y LEV: 61,3% (19)] y a TMS [64,5% (20)]. Al evaluar aminoglucósidos sólo se observó resistencia a GEN 35,5% (11). Finalmente, el 58,1% (18) de los aislamientos mostró un perfil de MR. Hasta el momento, la mitad de las E. coli BLEE positvas expresaron MR.Conclusiones: Un buen diagnóstico y monitoreo de la RAM frente a los ATB es un aspecto crítico para el correcto tratamiento de las infecciones y el control epidemiológico, dado al estrecho vínculo entre el hombre y su mascota.Argentina no cuenta aún con un programa de vigilancia permanente de RAM en animales, por tal motivo, los datos aportados permitirán conocer la prevalencia y mecanismos de resistencia bacteriana presentes en la población animal.