INVESTIGADORES
GIMENEZ Mario Ernesto
congresos y reuniones científicas
Título:
GEOMETRIA DEL BASAMENTO EN EL BAJO DE GASTRE, A PARTIR DE DATOS GRAVIMÉTRICOS, CHUBUT. ARGENTINA
Autor/es:
LINCE KLINGER, FEDERICO; MARTINEZ, M. PATRICIA; GIMENEZ, MARIO E
Lugar:
General Roca
Reunión:
Congreso; XVI Reunión de Tectónica; 2015
Institución organizadora:
AGA
Resumen:
Con el objetivo de aportar información sobre el basamento que subyace a un potente espesor volcánico-sedimentario en la fosa de Gastre se realizó un estudio gravimétrico (Figura 1). Utilizando un gravímetro Lacoste & Romberg G-981 (con precisión de 0,01 mGal), se midieron 572 nuevos valores de gravedad corregidos por deriva instrumental. Luego las lecturas gravimétricas fueron referidas al valor fundamental de Miguelete (Buenos Aires): 979690,03 mGal y la gravedad teórica fue calculada según el elipsoide IGSN71 (Internacional Gravity Standarization Net 1971). En cada estación gravimétrica se determino la altura elipsoidal referida al WGS84 (World Geodetic System 1984), utilizando dos GPS geodésicos de simple frecuencia y precisión submétrica. El error medio cometido en el levantamiento plani-altimétrico fue de 0,32 m, arrastrando un error medio en la anomalía de Bouguer de 0,1345 mGal. En el cálculo de la anomalía de Bouguer se realizó considerando una densidad media en las rocas de 2,67 g/cm3. En la corrección topográfica se utilizaron dos modelos de elevación digital (DEM): a) DEM local con un paso de grilla de 90 m; b) DEM regional, se expandió 167 km hacia fuera del DEM local, con un paso de grilla de 250 m. Finalmente, los valores de anomalía de Bouguer fueron grillados con el método de regularización de Mínima Curvatura (Briggs, 1974). Para obtener el efecto gravimétrico regional se utilizó una base de 3556 datos gravimétricos pertenecientes al Instituto Geofísico Sismológico Volponi (IGSV), los datos se distribuyen cubriendo al macizo Norpatagónico, en un área más extensa que la de interés. Luego de alcanzar el mapa de Bouguer del macizo Norpatagónico se obtuvo el espectro de potencia radial realizando la transformación propuesta por Mishra y Naidu, (1974) que permitió representar el espectro en forma bidimensional. El espectro de potencia fue graficado respecto al número de onda identificándose tres quiebres en la curva, éste conjunto de datos fue ajustado por mínimos cuadrados utilizando cuatro rectas, siguiendo las ideas de Spector y Grant, (1970). Las señales de alta frecuencia fueron filtradas quedando sólo las de baja frecuencia ó ondas de larga longitud relacionadas con fuentes regionales mayores a ~ 40 km de profundidad. Descontada esta tendencia regional del mapa de anomalía de Bouguer, se obtuvo el mapa residual de Bouguer.Para inferir la geometría y profundidad al basamento cristalino se trazaron 32 perfiles oblicuos a la fosa de Gastre (Figura 1a). A lo largo de cada perfil con la anomalía residual de Bouguer se obtuvo un modelo de densidad de dos capas siguiendo la distribución de densidades para relleno sedimentario y basamento cristalino propuesto por Lince Klinger et al., (2011). Cada perfil fue modelado en dos dimensiones, con información geológica (Figari, 2005) utilizando el programa GMSyS 2D. Luego, cada horizonte modelado como basamento fue exportado a una base de datos conteniendo la información de los 32 perfiles modelados. Esta base de datos fue grillada con el método de Mínima curvatura propuesto por (Brigs 1974) de esta forma se construyó un mapa de basamento para la Fosa de Gastre (Figura 1e). En el mismo se puede observar la distribución de bloques hundidos y elevados que componen el subsuelo de la mencionada Fosa.La configuración actual, y la orientación general de la cuenca, tienen relación con las orientaciones de las estructuras pre-triásicas del Basamento igneo-metamorfico modeladas con gravedad. Esto sugiere que los eventos tectónicos previos reutilizaron en mayor o menor medida, zonas de debilidad y fallas preexistentes, lo que dio como resultado movimientos diferenciales de bloques de Basamento. Solo se generaron nuevas estructuras en la cubierta sedimentaria (plegamiento y fallas menores) en respuesta a estos movimientos.