INVESTIGADORES
BOTTERON Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DESEMPEÑO DE UN RECTIFICADOR TRIFÁSICO PWM PFC OPERANDO CON DIFERENTES ESTRATEGIAS DE CONTROL DISCRETO PARA GENERADORES DE INDUCCIÓN AUTOEXCITADOS EN PCH
Autor/es:
F. BOTTERON; R. E. CARBALLO; V. H. KURTZ
Lugar:
Obera - Misiones
Reunión:
Jornada; Jornadas de Ciencia y Tecnologia de la Facultad de Ingenieria - UNaM; 2011
Institución organizadora:
Secretaria de Ciencia y Tecnica - Facultad de Ingenieria
Resumen:
Este trabajo presenta el análisis comparativo del desempeño en régimen permanente y transitorio de un rectificador trifásico PWM con corrección de factor de potencia (PFC – Power Factor Corrector), actuando como etapa de conversión CA-CC para el control de tensión y frecuencia de generadores de inducción autoexcitados (GIA); utilizados en pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH), para operar aislados de la red eléctrica. Este convertidor opera en lazo cerrado con diferentes estrategias de control discreto de corriente y tensión. Además se probaron diferentes esquemas de muestreo de las variables del sistema y diferentes frecuencias de conmutación. Las estrategias de control con las variantes del muestreo tienen como objetivo poder ser implementadas en controladores digitales de señales (DSC – Digital Signal Controller) de bajos recursos Computacionales y de fácil adquisición, obteniéndose siempre un ancho de banda suficientemente aceptable para los lazos internos de corriente; los cuales deben presentar respuestas rápidas para cualquier disturbio provocado por la carga conectada al rectificador. Esto permite obtener un elevado desempeño del convertidor en régimen permanente y transitorio, presentando las corrientes drenadas de la red, un factor de potencia prácticamente igual a la unidad y una distorsión armónica total muy reducida para un amplio rango de variación de carga. Se presentan los esquemas básicos de los algoritmos de control y comando implementados en un dsPIC30F4011 así como los resultados experimentales obtenidos para cada caso, los cuales son analizados y comparados para determinar la mejor elección de la estrategia de control a implementar en la PCH.