INIBIOMA   20415
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN BIODIVERSIDAD Y MEDIOAMBIENTE
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso de energía y emisiones de gases con potencial de efecto invernadero en el consumo de alimentos
Autor/es:
A.D. GONZÁLEZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Reunión Anual Asociación Física Argentina; 2008
Institución organizadora:
Asociación Física Argentina
Resumen:
La producción de alimentos es posible a través del consumo de energía, principalmente de recursos fósiles. Entonces, su uso implica emisiones de dióxido de carbono (CO2). Existen también emisiones de otros gases con alto potencial de efecto invernadero. El metano (CH4) es segundo en importancia, tercero el óxido nitroso (N2O), y cuarto los gases fluorados (HFC, SF6, etc.). Para un tiempo de permanencia de 100 años en la atmósfera, el potencial de calentamiento global (GWP) de CH4 es 25 veces mayor al de CO2; el del óxido nitroso 298 veces mayor, y para los HFC más comunes entre 1400 y 15000 veces mayor al de CO2. Los procesos digestivos de los rumiantes, el manejo de estiércol en forma húmeda y los cultivos en anegamiento producen CH4; mientras que la aplicación de fertilizantes, los residuos agrícolas y el manejo de estiércol seco producen emisiones de N2O. Los gases distintos al CO2 convierten a la producción alimentaria en un caso muy particular: aunque las fuentes de energía fósiles se reemplacen por otras no emisoras, las emisiones totales de este sector pueden seguir creciendo. La elección de alimentos puede influir en las emisiones de gases de efecto invernadero en cerca de un orden de magnitud. Los valores más bajos se encuentran en alimentaciones basadas en productos vegetales. Entre los productos animales, debido al CH4 producido en la digestión entérica, las carnes y lácteos provenientes de rumiantes son los que presentan mayores emisiones (por ejemplo, bovinos y ovinos).