IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Conflicto entre los periódicos y el primer kirchnerismo. Discurso informativo y construcción de una prensa de denuncia en el contexto posneoliberal
Autor/es:
JULIA DE DIEGO
Reunión:
Jornada; Segundas Jornadas de Sociología: ?Balances y desafíos de una década larga (2001-2015): aportes y debates desde la Sociología?; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo
Resumen:
Entendemos al kirchnerismo (2003-2015) como unemergente nacional del fenómeno político latinoamericano denominado posneoliberalismo.Esta presunción implica pensar al gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) comoel inicio fundante de un proceso de construcción de hegemonía que ha colocado alas gestiones posteriores en un ámbito privilegiado de la representación política,a partir de medidas tendientes a incentivar la inclusión social, la centralidaddel Estado y la recomposición del lazo representativo, entre otras cuestiones. Ensus dimensiones simbólicas, este primer período se consolidó como unaconstrucción que excedió su incidencia en las instituciones políticastradicionales, insertándose en las dinámicas culturales, sociales, comunicacionales,intelectuales y militantes.En este marco, los medios de comunicación aparecencomo actores políticos centrales:-Destinatarios que el discurso presidencialcomenzaba a interpelar como adversarios políticos.-Como actores políticos que intervinieron directamenteen la escena pública, construyendo al mismo tiempo, perfiles variados sobre el primerkirchnerismo, así como también sus posicionamientos públicos.-Como espacios de mediatización: loslenguajes y prácticas mediatizadoras se tornaron las claves de producción ylectura de los discursos públicos.En este trabajo reflexionamos en torno al rolpúblico del discurso de la prensa escrita nacional de capitales privados,respecto del primer kirchnerismo. Trabajamos en dos sentidos:1)     Presentary explicar dos gramáticas de producción discursiva, a partir de las cuales laprensa nacional lee ese fenómeno político.2)     Brindaralgunos elementos para pensar la consolidación de una prensa de denuncia en la Región.