INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Andrea Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
"Soldados" de Caso Rosendi: poemario de un "sobremuriente". Guerra de Malvinas y poesía: experiencias, identidades, memorias
Autor/es:
RODRÍGUEZ, ANDREA BELÉN
Lugar:
Santa Rosa
Reunión:
Jornada; 4tas. Jornadas de Historia de la Patagonia; 2010
Institución organizadora:
Instituto de Estudios Socio-Históricos y Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa
Resumen:
Las guerras son acontecimientos traumáticos que dejan una profunda marca en las sociedades que las viven, por lo que se convierten en un hito en su historia y en su cultura. Las comunidades en duelo que sufren ese horror producen diversas manifestaciones culturales en busca de un "nuevo lenguaje" para hacer frente al dolor de las pérdidas humanas y para darle sentido a esas muertes.En este sentido, la guerra de Malvinas -el conflicto bélico entre Argentina y Gran Bretaña por las islas del Atlántico Sur que se extendió entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982- no fue una excepción. Luego de la rendición, al silencio generalizado de la sociedad por la incredulidad de la derrota, los ex soldados combatientes que llevaban en sus cuerpos las marcas de la guerra, opusieron -en algunos casos- fuertes denuncias del horror de la guerra y dieron testimonio de sus experiencias, a la misma vez que reclamaban un espacio de discusión en el escenario político. En otros casos, callaron e hicieron más denso el silencio reinante: durante mucho tiempo -y en ciertos casos hasta la actualidad- articular la palabra después de una experiencia tan extrema y traumática fue imposible para muchos actores. Una de las formas de suplir esa ausencia de palabra para el dolor fue el arte. Algunos ex combatientes recurrieron a las diversas manifestaciones culturales para dar cuenta de sus experiencias, para expresar de otra forma lo indecible. Gustavo Caso Rosendi, poeta y ex-combatiente platense, fue uno de los que encontró en la poesía "la expresión justa para aquello que no podés decir", para hablar de la guerra, de sus marcas y de sus muertos. En el presente trabajo nos proponemos analizar el poemario "Soldados", la única obra de Caso Rosendi que hace exclusiva referencia a la guerra, y que está conformada por 53 poemas cuyo protagonista principal es la generación joven -su generación- que fue marcada por la experiencia bélica. Específicamente, pretendemos abordar los siguientes interrogantes referentes a las identidades, vivencias y memorias de guerra con los que partimos en la lectura de la obra y que fueron el eje de análisis de la misma: ¿Cuáles pueden ser algunas claves de lectura de "Soldados"? ¿Qué identidades atraviesan el poemario, qué "nosotros" es el prioritario? ¿Cómo se construyen esas identidades a través del mismo? ¿En qué lugar se posiciona el poemario en las luchas por el sentido de la guerra? ¿Cuáles son los objetivos del autor? ¿Qué memoria vehiculiza el poemario? ¿A quiénes les habla y por quiénes habla? ¿Con quiénes discute, se enfrenta o se distancia?// Las ACTAS fueron publicadas en CD-ROM.