INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Andrea Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
De veteranos "verdaderos" y "truchos". Análisis de las definiciones de "ex-combatiente/veterano de guerra" de los miembros del Apostadero Naval Malvinas en el Conflicto del Atlántico Sur
Autor/es:
RODRÍGUEZ, ANDREA BELÉN
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; III Jornadas Nacionales de Historia Social; 2011
Institución organizadora:
Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S.A. Segreti
Resumen:
Desde el término de la guerra hasta la actualidad, las definiciones de la identidad de veterano de guerra/ex-combatiente han sido diversas según el actor social, el espacio y el tiempo en que nos situemos. El Estado, las Fuerzas Armadas, la opinión pública, el movimiento de veteranos de guerra, aquellos que reclaman ser reconocidos como tales, entre otros, han establecido diversos límites del grupo social reconocido y legitimado por su participación en la guerra, lo que trajo como consecuencia no pocas tensiones, conflictos y hasta enfrentamientos violentos entre los diversos sectores. El objetivo del presente trabajo consiste en analizar cómo definen la identidad de veterano de guerra/ex-combatiente los integrantes de un grupo social configurado a partir de su experiencia colectiva de guerra: se trata de los ex-miembros del Apostadero Naval Malvinas, una unidad logística de la Armada que fue creada específicamente para el conflicto el día del desembarco en las islas el 2 de abril de 1982 y que existió por 74 días hasta el término del mismo.Luego de la rendición, la unidad dejó de existir pero no así los lazos que se habían construido entre sus integrantes a lo largo del conflicto, quienes aún hoy continúan reuniéndose cada 20 de junio, día que regresaron al continente. Así, si bien el Apostadero desapareció como unidad luego de la rendición, continúa existiendo como grupo social hasta la actualidad. Específicamente, el trabajo tendrá como eje los siguientes interrogantes: para los miembros del grupo Apostadero, ¿quiénes son reconocidos como parte del "nosotros, ex-combatientes/veteranos de guerra" y quiénes como los "otros, no veteranos pero que buscan el reconocimiento/usurpación de esa identidad"? ¿Quiénes están en los márgenes de una u otra condición? ¿Qué jerarquías establecen dentro de la "comunidad de veteranos"? ¿En qué se basan para construir la definición y la jerarquización, es decir, cuáles son los criterios utilizados para determinar quiénes forman parte del grupo, quiénes no, quiénes, en sus palabras, son "verdaderos" veteranos y quiénes "truchos/falsos"? ¿Con quiénes discuten? ¿Qué es lo que está en juego en estas disputas simbólicas? En tanto las concepciones de los integrantes del Apostadero responden en gran medida a -y discuten con- las definiciones de ex-combatiente/veterano de guerra dadas por el Estado, en un comienzo presentaremos un breve recorrido histórico sobre cómo fueron cambiando las mismas, a partir del análisis de la legislación nacional que reguló a este grupo social y el contexto de luchas por la memoria de Malvinas en que ésta se sancionó. Luego, abordaremos las diversas concepciones de dicha identidad de los miembros del grupo aquí estudiado y sus propuestas de clasificación de las experiencias bélicas, a partir del uso de testimonios orales de los protagonistas, las fuentes principales del presente trabajo.