INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Andrea Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Los discursos de la Guerra de Malvinas en los textos escolares (1983-...)
Autor/es:
RODRÍGUEZ, ANDREA BELÉN
Lugar:
La Plata
Reunión:
Otro; II Coloquio de Historia y Memoria. Los usos del pasado en las sociedades post dictatoriales; 2006
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de San Martín, Universidad Nacional de General Sarmiento y la Comisión Provincial por la Memoria
Resumen:
La Guerra de Malvinas, único conflicto internacional que protagonizó la Argentina en el siglo XX, es aún hoy una cuestión pendiente, una llaga abierta, no sólo en quienes lucharon allí, sino también en toda la sociedad. Diversos actores sociales han construido diferentes narrativas históricas en torno a este episodio tan controvertido de nuestra historia reciente, configurando un escenario de conflictos de memorias en el cual se debaten diferentes concepciones de la guerra, alternando entre dos extremos: por un lado, el discurso malvinizador plantea una reivindicación del conflicto, justificándolo como una guerra justa; por otro lado, el discurso desmalvinizador la concibe meramente como un medio de legitimación de la dictadura, con lo que la misma aparece desacreditada como una guerra absurda. Cada uno de estos relatos se hallan surcados por determinados elementos que se deciden recordar y transmitir y otros que se deciden olvidar y silenciar, según los objetivos e intereses de los actores sociales que los construyen. Frente a estos dos relatos sociales, en los últimos años se puede identificar una tercera narrativa, que podríamos llamar crítica, que propone una concepción diferente de la guerra y la analiza a partir de nuevas variables y enfoques renovados. El objetivo de este trabajo consiste en analizar la presencia de estos discursos en los textos escolares de Historia de la Escuela Media desde la posguerra hasta la actualidad, a fin de elucidar qué memoria/s de Malvinas se transmite/n en las escuelas, qué continuidades y rupturas se identifican durante el período, y su correlación con las políticas de la historia y las políticas educativas planteadas por el Estado.