INVESTIGADORES
BARBEITO Claudio Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
LECTINHISTOQUÍMICA DE LA URETRA DEL TORO
Autor/es:
COBO ER, FERNÁNDEZ PE, CORBEIL L, BONDURANT R, GIMENO EJ, CATALANO V.A., PORTIANSKY E.L:, BARBEITO CG
Lugar:
X Congreso y 7º Jornadas de Educación de la Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plata. 18 y 19 de Setiembre de 2008.
Reunión:
Congreso; X Congreso y 7º Jornadas de Educación de la Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plata. 18 y 19 de Setiembre de 2008; 2008
Institución organizadora:
Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plata
Resumen:
LECTINHISTOQUÍMICA DE LA URETRA DEL TORO En medicina veterinaria, es importante el rol del toro como transmisor de enfermedades venéreas, entre las que se destacan la tritricomonosis y la campilobacteriosis, que producen severos trastornos en las hembras, incluyendo muerte embrionaria y aborto, pero que en el macho inducen solo en ocasiones una inflamación local leve. Se demostró que en las hembras que padecen las enfermedades mencionadas cambia el patrón de unión a lectinas de las células epiteliales de distintos órganos del aparato genital. En el marco de un proyecto que tiene como objetivo analizar, mediante lectinhistoquímica, el patrón de carbohidratos de los órganos del aparato reproductor del toro normal y determinar los probables cambios que puedan encontrarse en animales enfermos, en el presente trabajo se muestran los resultados hallados en la uretra de toros normales. Se obtuvieron muestras de las porciones prostática, pelviana y peniana de la uretra de bovinos sanos, provenientes de 6 bovinos adultos, esas muestras se fijaron en formol tamponado y se incluyeron en parafina. A partir de los bloques obtenidos, se realizaron cortes que se colorearon con H y E o se incubaron con las siguientes lectinas biotiniladas: UEA-1, PNA, RCA-1, SBA, DBA, WGA y Con A. Se utilizó ABC como sistema de amplificación, diaminobencidina como cromógeno y hematoxilina como coloración de contraste. Se analizaron el glicocálix y el citoplasma de las células de las regiones superficial y profunda del epitelio. También se observaron el tejido conjuntivo y los vasos sanguíneos. En todos los casos la intensidad de marcación se evaluó con un sistema semicuantitativo, considerando 0 como marca negativa y 3 como máxima marcación. No se encontraron diferencias notables entre los distintos sectores de la uretra. El glicocálix de los estratos más superficiales del epitelio se unió a todas las lectinas utilizadas. En las células epiteliales, la marcación fue, por lo general, más intensa en el glicocálix que en el citoplasma. También se encontró un incremento de la expresión de carbohidratos a medida que las células se acercan a la superficie del órgano. En el tejido conectivo, la intensidad de marcación fue mayor en las capas más cercanas al epitelio. Estos resultados son semejantes a los encontrados en otras mucosas del aparato reproductor del toro, como la prepucial y la peniana, y representan un importante punto de partida para realizar estudios en bovinos infectados a campo o experimentalmente.