INVESTIGADORES
BARBEITO Claudio Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTRUCTURA DEL CUELLO UTERINO DE Langostomus maximus
Autor/es:
FLAMINI, MA, BARBEITO, CG, PORTIANSKY, EL
Lugar:
Facultad de Odontología UNLP
Reunión:
Congreso; X Congreso y 7º Jornadas de Educacion de la Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plata. 18 y 19 de Setiembre de 2008; 2008
Institución organizadora:
Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plata. 18 y 19 de Setiembre de 2008.
Resumen:
El cuello uterino o cervix, actúa como una válvula que cierra la luz del útero hacia su conexión con la vagina. Su estructura varía en las diferentes especies de roedores, es único en el ratón, la rata y cobayo, mientras que en la chinchilla, conejo y coipo es doble. El objetivo del presente trabajo fue realizar una descripción macro y microscópica del cuello uterino en la vizcacha. Para ello se utilizaron 5 vizcachas adultas capturadas en la Estación de Cría de Animales Silvestres de la Provincia de Buenos Aires, donde se encuentran es estado silvestre. Tras la necropsia de los animales, se obtuvieron el útero y la vagina, estos órganos fueron fijados en formol tamponado al 10%, posteriormente se realizaron cortes longitudinales al eje mayor de los mismos para localizar el cervix. Las muestras fueron procesadas por los métodos tradicionales para su inclusión en parafina. Se obtuvieron cortes de 5 μm de espesor que fueron coloreados con Hematoxilina y Eosina, Tricrómico de Masson, Orceína y PAS. La observación con lupa de los cortes longitudinales permitió demostrar que cada cuerno uterino desemboca en un pequeño sector cuya luz es más estrecha y la presencia de un rafe medio que se inicia en la bifurcación de los cuernos uterinos y se proyecta hacia la vagina. El cervix es muy corto y se reconoce microscópicamente por la ausencia de glándulas uterinas y por su luz muy irregular. Mediante la observación de los cortes con el microscopio óptico se pudieron distinguir dos zonas: el endocervix y el ectocervix. El primero está tapizado por un epitelio cilíndrico, en cambio el ectocervix posee epitelio estratificado con células superficiales productoras de mucinas, identificadas con la técnica de PAS. Este epitelio es muy semejante al epitelio vaginal con el cual se continúa. El tejido conectivo presenta abundantes fibras elásticas y la túnica muscular se presenta dispuesta en dos estratos con diferentes direcciones. La presencia del cuello uterino doble en la vizcacha es un rasgo más que este roedor comparte con otros miembros del suborden histricognathi. La presencia de células superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. estratificado con células superficiales productoras de mucinas, identificadas con la técnica de PAS. Este epitelio es muy semejante al epitelio vaginal con el cual se continúa. El tejido conectivo presenta abundantes fibras elásticas y la túnica muscular se presenta dispuesta en dos estratos con diferentes direcciones. La presencia del cuello uterino doble en la vizcacha es un rasgo más que este roedor comparte con otros miembros del suborden histricognathi. La presencia de células superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. El primero está tapizado por un epitelio cilíndrico, en cambio el ectocervix posee epitelio estratificado con células superficiales productoras de mucinas, identificadas con la técnica de PAS. Este epitelio es muy semejante al epitelio vaginal con el cual se continúa. El tejido conectivo presenta abundantes fibras elásticas y la túnica muscular se presenta dispuesta en dos estratos con diferentes direcciones. La presencia del cuello uterino doble en la vizcacha es un rasgo más que este roedor comparte con otros miembros del suborden histricognathi. La presencia de células superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. estratificado con células superficiales productoras de mucinas, identificadas con la técnica de PAS. Este epitelio es muy semejante al epitelio vaginal con el cual se continúa. El tejido conectivo presenta abundantes fibras elásticas y la túnica muscular se presenta dispuesta en dos estratos con diferentes direcciones. La presencia del cuello uterino doble en la vizcacha es un rasgo más que este roedor comparte con otros miembros del suborden histricognathi. La presencia de células superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. por la ausencia de glándulas uterinas y por su luz muy irregular. Mediante la observación de los cortes con el microscopio óptico se pudieron distinguir dos zonas: el endocervix y el ectocervix. El primero está tapizado por un epitelio cilíndrico, en cambio el ectocervix posee epitelio estratificado con células superficiales productoras de mucinas, identificadas con la técnica de PAS. Este epitelio es muy semejante al epitelio vaginal con el cual se continúa. El tejido conectivo presenta abundantes fibras elásticas y la túnica muscular se presenta dispuesta en dos estratos con diferentes direcciones. La presencia del cuello uterino doble en la vizcacha es un rasgo más que este roedor comparte con otros miembros del suborden histricognathi. La presencia de células superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. estratificado con células superficiales productoras de mucinas, identificadas con la técnica de PAS. Este epitelio es muy semejante al epitelio vaginal con el cual se continúa. El tejido conectivo presenta abundantes fibras elásticas y la túnica muscular se presenta dispuesta en dos estratos con diferentes direcciones. La presencia del cuello uterino doble en la vizcacha es un rasgo más que este roedor comparte con otros miembros del suborden histricognathi. La presencia de células superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. El primero está tapizado por un epitelio cilíndrico, en cambio el ectocervix posee epitelio estratificado con células superficiales productoras de mucinas, identificadas con la técnica de PAS. Este epitelio es muy semejante al epitelio vaginal con el cual se continúa. El tejido conectivo presenta abundantes fibras elásticas y la túnica muscular se presenta dispuesta en dos estratos con diferentes direcciones. La presencia del cuello uterino doble en la vizcacha es un rasgo más que este roedor comparte con otros miembros del suborden histricognathi. La presencia de células superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. estratificado con células superficiales productoras de mucinas, identificadas con la técnica de PAS. Este epitelio es muy semejante al epitelio vaginal con el cual se continúa. El tejido conectivo presenta abundantes fibras elásticas y la túnica muscular se presenta dispuesta en dos estratos con diferentes direcciones. La presencia del cuello uterino doble en la vizcacha es un rasgo más que este roedor comparte con otros miembros del suborden histricognathi. La presencia de células superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. parafina. Se obtuvieron cortes de 5 μm de espesor que fueron coloreados con Hematoxilina y Eosina, Tricrómico de Masson, Orceína y PAS. La observación con lupa de los cortes longitudinales permitió demostrar que cada cuerno uterino desemboca en un pequeño sector cuya luz es más estrecha y la presencia de un rafe medio que se inicia en la bifurcación de los cuernos uterinos y se proyecta hacia la vagina. El cervix es muy corto y se reconoce microscópicamente por la ausencia de glándulas uterinas y por su luz muy irregular. Mediante la observación de los cortes con el microscopio óptico se pudieron distinguir dos zonas: el endocervix y el ectocervix. El primero está tapizado por un epitelio cilíndrico, en cambio el ectocervix posee epitelio estratificado con células superficiales productoras de mucinas, identificadas con la técnica de PAS. Este epitelio es muy semejante al epitelio vaginal con el cual se continúa. El tejido conectivo presenta abundantes fibras elásticas y la túnica muscular se presenta dispuesta en dos estratos con diferentes direcciones. La presencia del cuello uterino doble en la vizcacha es un rasgo más que este roedor comparte con otros miembros del suborden histricognathi. La presencia de células superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. estratificado con células superficiales productoras de mucinas, identificadas con la técnica de PAS. Este epitelio es muy semejante al epitelio vaginal con el cual se continúa. El tejido conectivo presenta abundantes fibras elásticas y la túnica muscular se presenta dispuesta en dos estratos con diferentes direcciones. La presencia del cuello uterino doble en la vizcacha es un rasgo más que este roedor comparte con otros miembros del suborden histricognathi. La presencia de células superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. El primero está tapizado por un epitelio cilíndrico, en cambio el ectocervix posee epitelio estratificado con células superficiales productoras de mucinas, identificadas con la técnica de PAS. Este epitelio es muy semejante al epitelio vaginal con el cual se continúa. El tejido conectivo presenta abundantes fibras elásticas y la túnica muscular se presenta dispuesta en dos estratos con diferentes direcciones. La presencia del cuello uterino doble en la vizcacha es un rasgo más que este roedor comparte con otros miembros del suborden histricognathi. La presencia de células superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. estratificado con células superficiales productoras de mucinas, identificadas con la técnica de PAS. Este epitelio es muy semejante al epitelio vaginal con el cual se continúa. El tejido conectivo presenta abundantes fibras elásticas y la túnica muscular se presenta dispuesta en dos estratos con diferentes direcciones. La presencia del cuello uterino doble en la vizcacha es un rasgo más que este roedor comparte con otros miembros del suborden histricognathi. La presencia de células superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. por la ausencia de glándulas uterinas y por su luz muy irregular. Mediante la observación de los cortes con el microscopio óptico se pudieron distinguir dos zonas: el endocervix y el ectocervix. El primero está tapizado por un epitelio cilíndrico, en cambio el ectocervix posee epitelio estratificado con células superficiales productoras de mucinas, identificadas con la técnica de PAS. Este epitelio es muy semejante al epitelio vaginal con el cual se continúa. El tejido conectivo presenta abundantes fibras elásticas y la túnica muscular se presenta dispuesta en dos estratos con diferentes direcciones. La presencia del cuello uterino doble en la vizcacha es un rasgo más que este roedor comparte con otros miembros del suborden histricognathi. La presencia de células superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. estratificado con células superficiales productoras de mucinas, identificadas con la técnica de PAS. Este epitelio es muy semejante al epitelio vaginal con el cual se continúa. El tejido conectivo presenta abundantes fibras elásticas y la túnica muscular se presenta dispuesta en dos estratos con diferentes direcciones. La presencia del cuello uterino doble en la vizcacha es un rasgo más que este roedor comparte con otros miembros del suborden histricognathi. La presencia de células superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. El primero está tapizado por un epitelio cilíndrico, en cambio el ectocervix posee epitelio estratificado con células superficiales productoras de mucinas, identificadas con la técnica de PAS. Este epitelio es muy semejante al epitelio vaginal con el cual se continúa. El tejido conectivo presenta abundantes fibras elásticas y la túnica muscular se presenta dispuesta en dos estratos con diferentes direcciones. La presencia del cuello uterino doble en la vizcacha es un rasgo más que este roedor comparte con otros miembros del suborden histricognathi. La presencia de células superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. estratificado con células superficiales productoras de mucinas, identificadas con la técnica de PAS. Este epitelio es muy semejante al epitelio vaginal con el cual se continúa. El tejido conectivo presenta abundantes fibras elásticas y la túnica muscular se presenta dispuesta en dos estratos con diferentes direcciones. La presencia del cuello uterino doble en la vizcacha es un rasgo más que este roedor comparte con otros miembros del suborden histricognathi. La presencia de células superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. la vagina. Su estructura varía en las diferentes especies de roedores, es único en el ratón, la rata y cobayo, mientras que en la chinchilla, conejo y coipo es doble. El objetivo del presente trabajo fue realizar una descripción macro y microscópica del cuello uterino en la vizcacha. Para ello se utilizaron 5 vizcachas adultas capturadas en la Estación de Cría de Animales Silvestres de la Provincia de Buenos Aires, donde se encuentran es estado silvestre. Tras la necropsia de los animales, se obtuvieron el útero y la vagina, estos órganos fueron fijados en formol tamponado al 10%, posteriormente se realizaron cortes longitudinales al eje mayor de los mismos para localizar el cervix. Las muestras fueron procesadas por los métodos tradicionales para su inclusión en parafina. Se obtuvieron cortes de 5 μm de espesor que fueron coloreados con Hematoxilina y Eosina, Tricrómico de Masson, Orceína y PAS. La observación con lupa de los cortes longitudinales permitió demostrar que cada cuerno uterino desemboca en un pequeño sector cuya luz es más estrecha y la presencia de un rafe medio que se inicia en la bifurcación de los cuernos uterinos y se proyecta hacia la vagina. El cervix es muy corto y se reconoce microscópicamente por la ausencia de glándulas uterinas y por su luz muy irregular. Mediante la observación de los cortes con el microscopio óptico se pudieron distinguir dos zonas: el endocervix y el ectocervix. El primero está tapizado por un epitelio cilíndrico, en cambio el ectocervix posee epitelio estratificado con células superficiales productoras de mucinas, identificadas con la técnica de PAS. Este epitelio es muy semejante al epitelio vaginal con el cual se continúa. El tejido conectivo presenta abundantes fibras elásticas y la túnica muscular se presenta dispuesta en dos estratos con diferentes direcciones. La presencia del cuello uterino doble en la vizcacha es un rasgo más que este roedor comparte con otros miembros del suborden histricognathi. La presencia de células superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. estratificado con células superficiales productoras de mucinas, identificadas con la técnica de PAS. Este epitelio es muy semejante al epitelio vaginal con el cual se continúa. El tejido conectivo presenta abundantes fibras elásticas y la túnica muscular se presenta dispuesta en dos estratos con diferentes direcciones. La presencia del cuello uterino doble en la vizcacha es un rasgo más que este roedor comparte con otros miembros del suborden histricognathi. La presencia de células superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. El primero está tapizado por un epitelio cilíndrico, en cambio el ectocervix posee epitelio estratificado con células superficiales productoras de mucinas, identificadas con la técnica de PAS. Este epitelio es muy semejante al epitelio vaginal con el cual se continúa. El tejido conectivo presenta abundantes fibras elásticas y la túnica muscular se presenta dispuesta en dos estratos con diferentes direcciones. La presencia del cuello uterino doble en la vizcacha es un rasgo más que este roedor comparte con otros miembros del suborden histricognathi. La presencia de células superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. estratificado con células superficiales productoras de mucinas, identificadas con la técnica de PAS. Este epitelio es muy semejante al epitelio vaginal con el cual se continúa. El tejido conectivo presenta abundantes fibras elásticas y la túnica muscular se presenta dispuesta en dos estratos con diferentes direcciones. La presencia del cuello uterino doble en la vizcacha es un rasgo más que este roedor comparte con otros miembros del suborden histricognathi. La presencia de células superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. por la ausencia de glándulas uterinas y por su luz muy irregular. Mediante la observación de los cortes con el microscopio óptico se pudieron distinguir dos zonas: el endocervix y el ectocervix. El primero está tapizado por un epitelio cilíndrico, en cambio el ectocervix posee epitelio estratificado con células superficiales productoras de mucinas, identificadas con la técnica de PAS. Este epitelio es muy semejante al epitelio vaginal con el cual se continúa. El tejido conectivo presenta abundantes fibras elásticas y la túnica muscular se presenta dispuesta en dos estratos con diferentes direcciones. La presencia del cuello uterino doble en la vizcacha es un rasgo más que este roedor comparte con otros miembros del suborden histricognathi. La presencia de células superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. estratificado con células superficiales productoras de mucinas, identificadas con la técnica de PAS. Este epitelio es muy semejante al epitelio vaginal con el cual se continúa. El tejido conectivo presenta abundantes fibras elásticas y la túnica muscular se presenta dispuesta en dos estratos con diferentes direcciones. La presencia del cuello uterino doble en la vizcacha es un rasgo más que este roedor comparte con otros miembros del suborden histricognathi. La presencia de células superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. El primero está tapizado por un epitelio cilíndrico, en cambio el ectocervix posee epitelio estratificado con células superficiales productoras de mucinas, identificadas con la técnica de PAS. Este epitelio es muy semejante al epitelio vaginal con el cual se continúa. El tejido conectivo presenta abundantes fibras elásticas y la túnica muscular se presenta dispuesta en dos estratos con diferentes direcciones. La presencia del cuello uterino doble en la vizcacha es un rasgo más que este roedor comparte con otros miembros del suborden histricognathi. La presencia de células superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. estratificado con células superficiales productoras de mucinas, identificadas con la técnica de PAS. Este epitelio es muy semejante al epitelio vaginal con el cual se continúa. El tejido conectivo presenta abundantes fibras elásticas y la túnica muscular se presenta dispuesta en dos estratos con diferentes direcciones. La presencia del cuello uterino doble en la vizcacha es un rasgo más que este roedor comparte con otros miembros del suborden histricognathi. La presencia de células superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. parafina. Se obtuvieron cortes de 5 μm de espesor que fueron coloreados con Hematoxilina y Eosina, Tricrómico de Masson, Orceína y PAS. La observación con lupa de los cortes longitudinales permitió demostrar que cada cuerno uterino desemboca en un pequeño sector cuya luz es más estrecha y la presencia de un rafe medio que se inicia en la bifurcación de los cuernos uterinos y se proyecta hacia la vagina. El cervix es muy corto y se reconoce microscópicamente por la ausencia de glándulas uterinas y por su luz muy irregular. Mediante la observación de los cortes con el microscopio óptico se pudieron distinguir dos zonas: el endocervix y el ectocervix. El primero está tapizado por un epitelio cilíndrico, en cambio el ectocervix posee epitelio estratificado con células superficiales productoras de mucinas, identificadas con la técnica de PAS. Este epitelio es muy semejante al epitelio vaginal con el cual se continúa. El tejido conectivo presenta abundantes fibras elásticas y la túnica muscular se presenta dispuesta en dos estratos con diferentes direcciones. La presencia del cuello uterino doble en la vizcacha es un rasgo más que este roedor comparte con otros miembros del suborden histricognathi. La presencia de células superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. estratificado con células superficiales productoras de mucinas, identificadas con la técnica de PAS. Este epitelio es muy semejante al epitelio vaginal con el cual se continúa. El tejido conectivo presenta abundantes fibras elásticas y la túnica muscular se presenta dispuesta en dos estratos con diferentes direcciones. La presencia del cuello uterino doble en la vizcacha es un rasgo más que este roedor comparte con otros miembros del suborden histricognathi. La presencia de células superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. El primero está tapizado por un epitelio cilíndrico, en cambio el ectocervix posee epitelio estratificado con células superficiales productoras de mucinas, identificadas con la técnica de PAS. Este epitelio es muy semejante al epitelio vaginal con el cual se continúa. El tejido conectivo presenta abundantes fibras elásticas y la túnica muscular se presenta dispuesta en dos estratos con diferentes direcciones. La presencia del cuello uterino doble en la vizcacha es un rasgo más que este roedor comparte con otros miembros del suborden histricognathi. La presencia de células superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. estratificado con células superficiales productoras de mucinas, identificadas con la técnica de PAS. Este epitelio es muy semejante al epitelio vaginal con el cual se continúa. El tejido conectivo presenta abundantes fibras elásticas y la túnica muscular se presenta dispuesta en dos estratos con diferentes direcciones. La presencia del cuello uterino doble en la vizcacha es un rasgo más que este roedor comparte con otros miembros del suborden histricognathi. La presencia de células superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. por la ausencia de glándulas uterinas y por su luz muy irregular. Mediante la observación de los cortes con el microscopio óptico se pudieron distinguir dos zonas: el endocervix y el ectocervix. El primero está tapizado por un epitelio cilíndrico, en cambio el ectocervix posee epitelio estratificado con células superficiales productoras de mucinas, identificadas con la técnica de PAS. Este epitelio es muy semejante al epitelio vaginal con el cual se continúa. El tejido conectivo presenta abundantes fibras elásticas y la túnica muscular se presenta dispuesta en dos estratos con diferentes direcciones. La presencia del cuello uterino doble en la vizcacha es un rasgo más que este roedor comparte con otros miembros del suborden histricognathi. La presencia de células superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. estratificado con células superficiales productoras de mucinas, identificadas con la técnica de PAS. Este epitelio es muy semejante al epitelio vaginal con el cual se continúa. El tejido conectivo presenta abundantes fibras elásticas y la túnica muscular se presenta dispuesta en dos estratos con diferentes direcciones. La presencia del cuello uterino doble en la vizcacha es un rasgo más que este roedor comparte con otros miembros del suborden histricognathi. La presencia de células superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. El primero está tapizado por un epitelio cilíndrico, en cambio el ectocervix posee epitelio estratificado con células superficiales productoras de mucinas, identificadas con la técnica de PAS. Este epitelio es muy semejante al epitelio vaginal con el cual se continúa. El tejido conectivo presenta abundantes fibras elásticas y la túnica muscular se presenta dispuesta en dos estratos con diferentes direcciones. La presencia del cuello uterino doble en la vizcacha es un rasgo más que este roedor comparte con otros miembros del suborden histricognathi. La presencia de células superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. estratificado con células superficiales productoras de mucinas, identificadas con la técnica de PAS. Este epitelio es muy semejante al epitelio vaginal con el cual se continúa. El tejido conectivo presenta abundantes fibras elásticas y la túnica muscular se presenta dispuesta en dos estratos con diferentes direcciones. La presencia del cuello uterino doble en la vizcacha es un rasgo más que este roedor comparte con otros miembros del suborden histricognathi. La presencia de células superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas. superficiales mucosas en el cuello uterino también es una característica común en los roedores. A diferencia de lo que ocurre con otros órganos reproductores como el ovario el cervix de la vizcacha no posee características específicas. no posee características específicas.