INVESTIGADORES
MARENGO Maria cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación comparada de indicadores de densidad y calidad residencial en conjuntos de vivienda colectiva
Autor/es:
MARENGO, CECILIA, AMBROSINI A.,FORNE M.,PERALTA C., BONETTO S., OCHOA A; OCHOA A.; AMBROSINI A.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Simposio; X Bienal del coloqui de transformaciones territoriales.Desequilibrios regionales y políticas públicas, una agenda pendiente.; 2014
Institución organizadora:
Asociacion de Universidades del Grupo Montevideo
Resumen:
(Publicado en Anales pp.1299-1313)La investigación propone el estudio de los modelos de densificación residencial, desde una perspectiva que analiza intervenciones habitacionales existentes y propone nuevas hipótesis, en escenarios de evaluación prospectiva. El abordaje es multivariado y opera a partir de aplicar un modelo de simulación en diferentes situaciones de densidad, incorporando la visión de complejidad en el análisis de la realidad urbana. Entendemos, como menciona Morín E. (2007:11), que la complejidad es una palabra problema y no una palabra solución y que lo que se busca al incorporar la idea de complejidad en el abordaje de los fenómenos urbanos ?desde la comprensión, planificación y posibles estrategias de intervención en la ciudad- es vincular dominios disciplinarios usualmente disociados por la aplicación de una lógica analítica propia del pensamiento disgregador. Por otra parte, -siguiendo al mismo autor- acordamos que la idea de complejidad no sólo refiere a las interrelaciones entre múltiples variables cuantitativas y cualitativas que intervienen en la planificación urbana, sino que comprende fenómenos aleatorios y el manejo de la incertidumbre. En este contexto, la Teoría General de Sistemas constituye un aporte a la noción de pensamiento complejo y se sitúa en un nivel transdisciplinario que permite concebir, al mismo tiempo, tanto la unidad como la diferenciación. (Morín E. 2007:42). Al poder incorporar el dinamismo de la realidad mediante las técnicas generadas por la Dinámica de Sistemas (que es una disciplina derivada de la misma), ofrece una herramienta de planificación que posibilita la cuantificación y cualificación del impacto de un desarrollo en la ciudad. El interrogante al que esta investigación busca dar respuesta es: ¿Cómo intervenir promoviendo una mayor densidad edilicia y mantener condiciones de calidad en el hábitat residencial? Nos interesa poder formular analíticamente un Índice que resuma el concepto de Calidad del Hábitat residencial, y aplicarlo a la evaluación comparativa de los conjuntos habitacionales sistematizados en las fichas que hemos desarrollado en la etapa precedente de la investigación (período 2012-2013). Por otra parte, se pretende validar la construcción epistemológica del modelo, así como desagregar la incidencia de los diferentes índices (que refieren a cuestiones arquitectónicas y urbanas) considerados en situaciones de densificación existentes o futuras.