INVESTIGADORES
MARENGO Maria cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
La producción sustentable del espacio residencial periférico: estudio de conjuntos habitacionales construidos en Córdoba y sus posibilidades de densificación?
Autor/es:
MARENGO CECILIA, REPISO LUCIANA
Lugar:
Villa María
Reunión:
Seminario; I Seminario Internacional Territorio, Desarrollo sostenible, luchas sociales y ciudadanía; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Villa María
Resumen:
Presentamos en este trabajo los avances de la investigación en curso titulada: ?La expansión urbana: estrategias de intervención en contextos de alta inequidad socio-espacial?. La misma, llevada a cabo por un equipo de docentes-investigadores, egresados y estudiantes, se desarrolla en el Instituto de Investigación de la Vivienda y Hábitat de la FAUD-UNC, y cuenta con financiamiento de CONICET y SECyT-UNC . Los aportes de la investigación consisten en instalar la cuestión del impacto de las políticas habitacionales en términos de la sustentabilidad del crecimiento urbano e impulsar nuevas formas de gestión habitacional-urbana que superen las limitaciones de la planificación normativa, promuevan la mixtura residencial y social y atenúen los efectos de la expansión urbana y la segregación residencial. Reconociendo que el crecimiento por extensión pone en crisis los sistemas urbanos (infraestructura, servicios, transporte, etc.) se optó por investigar sobre el proceso de densificación dado en la ciudad de Córdoba y sus alternativas futuras. Para ello se analizaron diferentes conjuntos habitacionales colectivos ?significativos? localizados en la periferia urbana sobre la base de variables previamente definidas. En el presente artículo se exponen la metodología adoptada y algunos los resultados preliminares sobre la casuística estudiada. Las conclusiones preliminares permiten reflexionar sobre los niveles de densificación que presentan los casos estudiados en diferentes áreas periféricas de la ciudad de Córdoba, y plantean como interrogantes para avanzar en una próxima etapa: ¿en qué medida la densificación es una herramienta que posibilita el acceso al suelo? ¿Cuáles son las estrategias de densificación que resultan más adecuadas y pueden ser replicadas en otras intervenciones habitacionales?