INVESTIGADORES
MARENGO Maria cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
El diseño habitacional: cuestionando los modelos a la luz de las transformaciones sociales
Autor/es:
MARENGO C., OCHOA A.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; XXI Jornadas de Investigación en la FADU UBA / Tercer Encuentro Regional de Investigación; 2006
Institución organizadora:
Secyt - UBA
Resumen:
En las últimas décadas la discusión sobre la vivienda se ha desplazado de las cuestiones intrínsecas que estructuran el problema, a las cuestiones urbanas y los efectos de su materialización en términos de expansión suburbana, intensificación de la segregación social y fragmentación del espacio. Sin duda que éstos son la consecuencia de un determinado modo de hacer y proyectar viviendas, pero también de un reduccionismo propositivo que no ha sido capaz de re-inventar y proponer nuevas alternativas a la cuestión del hábitat urbano. A la luz de las transformaciones en los conceptos de espacio y sentido del lugar, derivados de los cambios que se imponen en el conjunto social (nuevos modelos familiares, la incorporación del trabajo en la vivienda, las tecnologías de información y comunicación entre otros) se ve necesaria una lectura crítica de los paradigmas, de los criterios de resolución y las tipologías residenciales vigentes, su grado de validez y adecuación a las nuevas exigencias que el conjunto social impone. Como menciona Oriol Bohigas (2004:13)... ?el esfuerzo por entender la arquitectura como un fenómeno definible y clasificable no puede confiar solamente en una preformalización teórica muy general, sino fundamentarse en un análisis y en una crítica de las realizaciones concretas y sus complejas circunstancias de modo que ello permita pasar de la observación general a la teoría particular La contribución apunta a resignificar el concepto vivienda a partir de los cambios en el modelo de unidad familiar, entendiendo a los hábitos como mediadores, que posibilitan una mayor especificidad en la identificación de los modos de uso del espacio que otras herramientas conceptuales tales como los conceptos de necesidades o modelos culturales. El mundo socialmente representado y los sub-espacios simbólicos permiten abordar los modos particulares que se visualizan en el uso del espacio doméstico. Desde esta perspectiva los hábitos se definen como principios generadores de prácticas, objetivamente enclasables y como sistema de enclasamiento de dichas prácticas. Retomando la crítica de Heidegger (1951) a la destrucción de la base misma del concepto de habitabilidad en las construcciones masivas de posguerra debido a la reducción de la problemática al standard, la eficiencia y la economía, podemos afirmar que vivienda apunta más al concepto de vivir, que al de habitar. Vivir supone un despliegue de aptitudes básicas que forman parte del desarrollo del individuo. ?Al construir su morada el ser humano abreva y se nutre en un espacio de sentido, se transforma en habitante? Los ejes que hemos identificado como críticos en la acción proyectual contemporánea y tomando como caso de estudio la producción habitacional en la Ciudad de Córdoba (Argentina) en las últimas décadas, estarían centrados en: - La necesidad de diversificar las respuestas para atender la heterogeneidad de la demanda; - Considerar criterios de independencia de acciones, comportamiento y necesidades individuales; - Incorporar polifuncionalidad y polivalencia en el diseño tipológico