INVESTIGADORES
MARENGO Maria cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Fragmentación espacial y polarización social en la periferia de la ciudad latinoamericana: ¿Es posible el crecimiento sustentable
Autor/es:
MARENGO, CECILIA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Seminario; II Seminario Internacional la Interdisciplina en el ordenamiento territorial; 2003
Institución organizadora:
Instituto de Cartografia, Investigacion, y Formacion para el ordenamiento territorial. Facultad de Filosofia y Letras. Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
Esta contribución resume los avances de la investigación en curso abocada al estudio del fenómeno de expansión urbana y su relación con las posibilidades de alcanzar un crecimiento sustentable. El corte temporal de la investigación, coincide con los profundos cambios que se producen en la orientación de las políticas en Argentina en los 90?s, privatización de servicios, flexibilización normativa y descentralización, buscando indagar cómo estas transformaciones, impactan en los procesos de fragmentación territorial, en un contexto de aparente expansión económica que termina con la profunda crisis de fines de 2001. El objetivo central del trabajo es indagar si es posible alcanzar un crecimiento urbano sustentable cuando se observa que una de las modalidades de crecimiento dominante es la extensión y dispersión de áreas residenciales fragmentadas socio-espacialmente, que en gran medida albergan sectores de población que no pueden acceder a la oferta de infraestructura y servicios urbanos que mejoren su calidad de vida, buscando identificar que implicancias se derivan para el sistema urbano en su conjunto. En la última década del siglo XX, las políticas urbanas en Argentina, sujetas a las consecuencias de los cambios en los paradigmas, buscan promover acciones en el territorio urbano para atraer inversiones privadas, en el marco de una economía globalizada. El desafío de hacer ciudades más atractivas, es la meta que guía los nuevos consensos de planificación estratégica, conjuntamente con los objetivos de incrementar la competitividad y productividad urbanas. La reestructuración que se produce en los espacios metropolitanos asociada a las mejoras en la accesibilidad urbano-regional y la localización de inversiones privadas en la periferia de las ciudades, introducen cambios significativos en las dinámicas territoriales. Sin embargo y simultáneamente, se observa un incremento de la informalidad y las brechas en la distribución del ingreso y la intensificación de la segmentación socio-espacial de la estructura urbana. Esta situación, configura un nuevo escenario de gran complejidad desde la perspectiva de la planificación territorial y plantea como interrogantes, en que medida las políticas urbanas emergentes, dan respuesta al doble desafío de transformar las ciudades para albergar al sector internacionalizado de la economía y al mismo tiempo, desarrollar un entorno social y territorialmente equitativo para reducir la pobreza y la exclusión. La metodología aplicada, en la primera fase de la investigación se abocó al análisis de casos desarrollando un estudio descriptivo de los mismos. En la segunda fase, se redefinieron las preguntas preliminares en el marco de la preocupación que se plantea, que es la sustentabilidad del modelo urbano, es decir cómo impactan estas políticas habitacionales, gubernamentales o privadas, en la dinámica urbana, aportando una aproximación instrumental al problema. La tercera fase reexamina los debates teóricos involucrados en las políticas de planificación, en el marco de los proyectos del Plan Estratégico de Córdoba (PEC) y de la voluntad política del municipio de hacer de Córdoba una ciudad competitiva.