INVESTIGADORES
MARENGO Maria cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
El Rol del Gobierno Local y la Política de Urbanización: entre el fragmento, el suburbio y la mixtura residencial
Autor/es:
MARENGO, CECILIA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; I JORNADAS LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD Aportes de la Investigación de la UNC para el diseño de políticas públicas; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Área Temática Indicativa: Políticas de uso del suelo y el espacio urbano / Políticas de vivienda. Titulo: El Rol de Gobierno Local y la política de Urbanización: entre el fragmento, el suburbio y la mixtura residencial. La investigación ?Expansión y Planificación urbana: enfrentando los desafíos de una creciente inequidad socio-espacial. El caso de Córdoba ? Argentina?, formula como objetivo general: identificar los efectos derivados de la extensión urbana con miras a revertir procesos de exclusión social y alcanzar un crecimiento sostenible. Los resultados evidencian que el crecimiento por extensión, la intensificación de la segregación residencial y la fragmentación del espacio habitacional, refuerzan las condiciones de inequidad, porque impactan en las posibilidades de acceso a la movilidad urbana, intensifican la homogeneidad social -lo cual se relaciona directamente con la reproducción de las condiciones de pobreza y de riqueza- y promueven la apropiación privada de condiciones que antes se alcanzaban en el espacio público. La sustentabilidad socio-económica del crecimiento físico se torna una cuestión de trascendencia al momento de planificar las formas de ocupación del espacio y promover proyectos habitacionales, aspectos que involucran decisiones en lo técnico-específico y en lo político-institucional. ¿De que manera la planificación puede contribuir a orientar el crecimiento hacia objetivos de mayor integración urbana, superando las desigualdades socio-espaciales derivadas de la suburbanización, segregación y fragmentación? En un contexto de alta especulación del mercado de tierras y crecientes demandas sociales, la debilidad del gobierno local para formular políticas de intervención que promuevan condiciones de equidad en el crecimiento urbano, pareciera ser la primera limitación. Las conclusiones de la investigación aportan a la formulación de políticas públicas, identificando líneas de intervención para alcanzar los objetivos antes señalados. Se ve necesario planificar a escala metropolitana, para superar la fragmentación institucional a nivel regional, que favorece la ocupación dispersa del espacio. Avanzar con una planificación integrada por sobre los abordajes sectoriales (vivienda, transporte, infraestructura, etc.,) respondiendo simultáneamente a la complejidad de variables urbanísticas en las nuevas áreas de desarrollo. Incorporar nuevos abordajes en la planificación de usos de suelo. La planificación estratégica, posibilita formular metas de corto, mediano y largo plazo para responder en un contexto de incertidumbre y cambiantes condiciones económicas y preservar aquellas funciones más débiles (como las reservas de áreas verdes o a la localización de la vivienda social), evitando su expulsión a la periferia. Promover políticas de suelo y estrategias para atenuar los procesos de especulación del mercado de tierras, pasando de una política de regulación de usos del suelo a una orientada a regular las fuerzas de mercado. El desarrollo de instrumentos para la captura de plusvalías derivadas del desarrollo urbano y la redistribución equitativa de los costos y beneficios del crecimiento urbano, es otra de las cuestiones pendientes. Los aportes en políticas de vivienda, se orientan al desarrollo de estrategias para superar la disociación entre planificación urbana y habitacional; la integración de diferentes perfiles de demanda, mixtura social y variedad tipológica en los conjuntos. El desarrollo de un rol pro-activo del gobierno local en la implementación de la política de urbanización, y la promoción de determinados proyectos urbanos, posibilitará equilibrar los intereses de los agentes económicos con los objetivos urbanísticos, equilibrando el crecimiento económico con el desarrollo social.