INVESTIGADORES
PATTERSON Sean Ingram
congresos y reuniones científicas
Título:
Las dos caras de la hipoxia perinatal
Autor/es:
VALDEZ, SUSANA; LAMA, MARÍA CRISTINA; TERUYA, CECILIA; EZQUER, MARCELO; PATTERSON, SEAN; SELTZER, ALICIA
Lugar:
Mar del Plata, Buenos Aires
Reunión:
Congreso; I Congreso Conjunto de Sociedades Biomédicas; 2004
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Neuroquímica
Resumen:
Los efectos de la hipoxia (H) sobre el desarrollo del SN pueden ser benéficos o letales según el momento en que ocurre, la intensidad y la duración de la misma. El propósito de nuestro trabajo es conocer los mecanismos de reparación del tejido nervioso que genera el cerebro inmaduro para compensar lesiones de naturaleza excitotóxica. Estudiamos parámetros bioquímicos, tisulares y conductuales manifestados después de someter a crías de ratas a una H aguda (6.5% de O2 durante 60 min) en el día 4to post natal (equivalente a tercer trimestre de gestación en el humano), o como pre-condicionante de una hipoxia-isquemia en el dia 7mo.post natal(HI-modelo de Rice modificado por Vanucci). Medimos: El lactato sérico por medio del kit de Biomeriux ®; la proteína sináptica GAP43 por WB e inmunohistoquímica (Monoclonal Ab 9 -1E12); las lesiones en áreas cerebrales sensibles por la técnica Cupro-argéntica (De Olmos) y conducta mediante un Test de Evitación Pasiva para memoria .Encontramos que la hipoxia induce un aumento de la concentración de lactato sérico(p< 0.001). La intensidad de la lesión histológica fue menor cuando se aplicó la H 24 h antes de la HI, y esta mejoría se vio reflejada en una disminución de la concentración de lactato. GAP43 se encontró aumentado (p< 0.05) en el cuerpo estriado a la semana posterior a la H y no se vio alteración en la memoria (retención) a los 40 días de edad en los animales hipoxiados, aunque una subpoblación de estos demostró ser hipoactiva. Concluimos que la H global aguda genera un estímulo neurogénico transitorio en determinadas áreas cerebrales favoreciendo los procesos de reparación de los tejidos. Estas acciones serían efectivas solo entre las 24 y 48 previas a una lesión isquémica. Sin embargo no se descartan posibles secuelas funcionales y conductuales que serían generadas por la H global aplicada en el período perinatal.