INVESTIGADORES
CANET JURIC Lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
EVALUACIÓN DE LA INHIBICIÓN COGNITIVA A TRAVÉS DEL PARADIGMA DE CUED RECALL
Autor/es:
MARÍA SILVINA DEMAGISTRI; MARÍA MARTA RICHARD'S; LORENA CANET JURIC
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino de Neuropsicología SONEPSA; 2014
Institución organizadora:
Sociedad de Neuropsicologia Argentina
Resumen:
El término inhibición no refiere a un constructo unitario, sino a un conjunto de procesos disociables entre sí (Friedman & Miyaki, 2004; Grandjean & Collette, 2011; Harnishfeger, 1995; Nigg, 2000). Diversos estudios han planteado la existencia de al menos tres procesos inhibitorios: inhibición de la percepción, inhibición de la cognición e inhibición del comportamiento. Puntualmente, la inhibición cognitiva hace referencia a la habilidad para resistir a las intrusiones de memoria por parte de información que ha sido relevante para el logro de metas de una tarea pero que ha dejado de serlo. El primer objetivo del estudio es presentar un instrumento de evaluación de modalidad verbal que permite evaluar la inhibición cognitiva. En segundo lugar, analizar los datos preliminares obtenidos en na prueba piloto de dicho instrumento.Se diseñó y administró una tarea de inhibición cognitiva siguiendo el paradigma de Cued Recall (Tolan & Tehan, 1999).Para ello, se consideró como referencia la tarea anglosajona utilizada por Pimperton y Nation (2010). Dado que la tarea es de modalidad verbal, se recurrió a distintos criterios para seleccionar las categorías semánticas utilizadas. Asimismo, se consultó un diccionario de frecuencias de palabras. Debido a que la tarea fue diseñada para evaluar población adolescente, los participantes de la prueba piloto tienen entre 13 y 24 años de edad (n=50).Se realizaron análisis descriptivos y correlacionales de los distintos indicadores del instrumento. A su vez, se procedió a realizar un análisis discriminante en función de grupos de rendimientos altos y bajos. Los resultados estadísticos indican que la variable independiente, es decir la inhibición cognitiva, permite discriminar la pertenencia de los participantes a los grupos de rendimiento. Los hallazgos señalan que el instrumento de evaluación es sensible a la detección del proceso de inhibición cognitiva en la población evaluada. Cabe señalar que a partir de los resultados será necesario continuar explorando las cualidades psicométricas del instrumento así como su sensibilidad y especificidad en distintas muestras etarias y clínicas.