INVESTIGADORES
VARISCO Martin Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS EN POBLACIONES DE HALlCARCINUS PLANA TUS EN AGUAS COSTERAS PATAGÓNICAS
Autor/es:
VINUESA JULIO; VARISCO MARTIN; FERRARI LUCRECIA
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; VII Jornadas Nacionales de Ciencias del mar; 2009
Institución organizadora:
IADO/IAPSO
Resumen:
Halicarcinus planatus es una especie de talla pequeña, como el resto de los Hymenosomatidae, aunque puede alcanzar tamaños de hasta 17,8 mm en aguas patagónicas. La reproducción fue estudiada en las Islas Kerguelen y en la ría Deseado, observándose importantes diferencias entre ellas en la proporción de sexos,desarrollo y tamaño de madurez sexual de las hembras. Al observarse también diferencias en la estructura de sexos en algunas áreas de la costa patagónica, se efectuaron muestreos de la especie en ambientes intermareales de Rada Tilly, Bahía Camarones y el golfo Nuevo y se obtuvieron datos de las Islas Malvinas y del canal Beagle. La composición etaria presenta diferencias en algunos casos, lo mismo que la estructura de sexos. ¿Por qué existen estas diferencias? ¿Por qué las hembras adolescentes y adultas presentan en algunos casos un solapamiento casi total de tallas? ¿Están relacionados ambos fenómenos? Las poblaciones estudiadas en Puerto Deseado y las del golfo San Jorge presentan una inexplicable ausencia de machos en las muestras, mientras que las del golfo Nuevo y Bahía Camarones registran una similar ó mayor proporción de machos cohabitando con las hembras. Las muestras correspondientes a las islas Malvinas y canal Beagle muestran un neto predominio de hembras. Los estudios previos de la ría Deseado y los datos obtenidos en el golfo San Jorge, han demostrado que las hembras adolescentes y las adultas presentan los mismos intervalos de tamaños, incluso las mayores tallas se han visto en las primeras. Experiencias en realización indican que las hembras adolescentes no impregnadas, mudan a una nueva etapa adolescente de mayor tamaño y esto podría estar explicando la superposición de tallas observada en estas poblaciones. La baja proporción aparente de machos impediría la impregnación de la totalidad de las hembras. Estas hembras mudan, crecen y no maduran sus ovarios. El aumento de talla implica que estas adolescentes, de ser impregnadas, en la muda de pubertad incrementarían el volumen de la cámara de incubación y portarían mayor cantidad de huevos. Así, aunque presentan un retraso en el comienzo de su etapa reproductiva, lo reemplazarían por una mayor fecundidad realizada.