INVESTIGADORES
FIORUCCI Flavia
congresos y reuniones científicas
Título:
La escuela que contaron los maestros. Memorias docentes en la Argentina
Autor/es:
FIORUCCI FLAVIA
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; IV Congreso Internacional Ciencias, Tecnologías y Culturas. Diálogos entre las disciplinas del conocimiento Hacia una Internacional del Conocimiento; 2015
Resumen:
El texto estudia la vida de los docentes rurales en la Argentina en las primeras décadas del siglo XX a través de una serie de escritos autobiográficos editados en formato de recuerdos, memorias y narraciones ficcionalizadas. Con el análisis de estos escritos se pretende reflexionar sobre cómo estos maestros representaban su tarea, qué desafíos identificaban como los mayores obstáculos para lograr sus objetivos, qué visión tejían sobre el encuentro con sus alumnos y sobre la labor de la escuela en la campaña. La mirada sobre estos textos también busca asomarse a su subjetividad y reparar en las emociones involucradas en su tarea cotidiana. En este texto nos concentraremos en cuatro relatos: El Paraíso al Oeste de Formosa, Recuerdos de un maestro patagónico, La escuela patagónica Reminiscencias de un maestro 1914-1946 y Shunko. El desvío hacia estas fuentes intenta deliberadamente recuperar la voz del maestro en una disciplina mayormente basada en fuentes oficiales. Procura dirigir la mirada no hacia aquello que se prescribía como la tarea de la educación sino a observar cómo fue percibida por quienes debían llevarla y cómo esas experiencias se hilvanaban con los discursos estatales sobre la tarea docente. Las memorias nos permiten comprender qué es lo que los maestros rurales de las primeras décadas del siglo XX identificaron como distintivo y relevante de su experiencia. El magisterio rural es representado en sus escritos como una experiencia difícil por diversas razones que comienzan en la elección que hizo el CNE al enviarlos a esos parajes. La juventud, el origen urbano y ajeno al medio de los maestros asoman en los relatos como elementos que atentaban contra las posibilidades de ganarse la confianza de los pobladores y con sus propias posibilidades de adaptarse a ese entorno.