INVESTIGADORES
SOPRANO MANZO German Flavio
congresos y reuniones científicas
Título:
El Ejército Argentino: de la Doctrina de la Seguridad Nacional a la definición de nuevas concepciones de la Defensa en democracia. 1983-2014
Autor/es:
SOPRANO MANZO, GERMÁN
Lugar:
Caxambu
Reunión:
Congreso; 39 Encontro da Associaçao Nacional de Pos-Graduaçao e Pesquisa em Ciencias Sociais-ANPOCS; 2015
Institución organizadora:
Associaçao Nacional de Posgraduaçoes em Ciências Sociais
Resumen:
En diciembre de 1983 en la Argentina se inició un período democrático de una extensión inédita en la historia del país, signada desde 1930 por recurrentes golpes de estado y gobiernos de facto. Las Fuerzas Armadas -que en buena parte del siglo XX intervinieron en la política nacional- afrontaban una crisis institucional y desprestigio social en sectores de la sociedad argentina producto de las dificultades políticas y económicas atravesadas desde 1981 por los gobiernos del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, la derrota en la Guerra de Malvinas en 1982, y el activismo político y del movimiento de derechos humanos que denunciaba los crímenes de lesa humanidad cometidos en la dictadura entre los años 1976-1983.Durante los tres gobiernos comprendidos entre los años 1983 y 2001 se definió un nuevo marco normativo para la defensa nacional y seguridad interior sobre la base de un amplio consenso partidario, sentando las bases de la conducción política civil de la defensa y su instrumento militar en democracia. En esos años el Congreso de la Nación sancionó las Leyes de Defensa Nacional (1988), Seguridad Interior (1991), Servicio Militar Voluntario (1994), Reestructuración de las Fuerzas Armadas (1998) e Inteligencia Nacional (2001).El presente artículo tiene por objetivo estudiar concepciones militares acerca de la política de defensa nacional y de seguridad internacional de la Argentina desde diciembre de 1983 hasta diciembre de 2001. Para ello nos centraremos en un estudio de artículos publicados por oficiales del Ejército en la Revista de la Escuela Superior de Guerra, una prestigiosa publicación castrense editada desde 1923, que circula principalmente entre oficiales en actividad y en situación de retiro. Nos interesa comprender, por un lado, de qué modo militares argentinos analizaron diferentes ideas, eventos, procesos, actores e instituciones de alcance nacional, regional e internacional relacionados con esos temas a fines del siglo XX. Y, por otro lado, si los debates profesionales castrenses de esos años acompañaron los cambios producidos en la agenda de la defensa en democracia. A modo de hipótesis sostendremos, en primer lugar, que los artículos expresivos de temas y enfoques propios de la ?Doctrina de la Seguridad Nacional? continuaron siendo una referencia en los primeros diez años de democracia. Y, en segundo lugar, que a comienzos de la década de 1990 se definieron renovadas percepciones sobre el conflicto en los escenarios nacional, regional y global con el fin de la Guerra Fría, la supresión de hipótesis de conflicto vecinales con Brasil y Chile, y con la ?emergencia? de las denominadas nuevas amenazas como el narcotráfico, terrorismo, narcoterrorismo, crimen trasnacional organizado, catástrofes naturales y antrópicas, conflictos sociales y político-institucionales.