INVESTIGADORES
SAMPIETRO Diego Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Extractos de Caesalpinia paraguariensis (D. Parodi) Burk. Como fuente natural de conservantes de alimentos.
Autor/es:
SGARIGLIA, M. A.; SOBERÓN, J. R.; SAMPIETRO, D. A.; QUIROGA, E. N.; VATTUONE, M. A.
Lugar:
Tafí del Valle (Tucumán)
Reunión:
Congreso; XXV Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán; 2008
Institución organizadora:
Asociación de Biología de Tucumán
Resumen:
Introduccion: Los conservantes actuales tienen un Iimitado rango de accion en relacion a las concentraciones usadas y sus efectos t6xicos para la salud. Caesalpinia paraguariensis, tambien lIamado "Guayacan", es un arbol conocido en la medicina folklorica argentina por sus propiedades vulnerarias. Sus extractos (infusion, decoccion y tintura) son ricos en compuestos fenolicos (CF) y una posible fuente de nuevos conservantes de origen vegetal. Objetivos: EI objetivo de este estudio fue investigar las actividades antimicrobiana (AM), antioxidante (AO) y toxicologicas de extractos de corteza de C. paraguariensis. Materiales y Metodos: La corteza de C. paraguariensis se sec6 y luego se pulverizo para preparar infusion (I), decocci6n (D) y tintura (T), sequn tecnicas descriptas en Farmacopea Argentina·6ta Edicion. EI contenido de (CF) de los extractos se determin6 por Folin-Ciocalteu, usando Cumarina como estandar. La actividad (AM) se determino contra algunos microorganismos responsables del deterioro de alimentos, Sacch. cereviciae, Sacch. carlbergensis, E. coli, St. aureus. Brevemente, en cajas de Petri con MH agar conteniendo 1 ml de diferentes diluciones de cada extracto, se sembraron 2 uL de cada suspension de microorganismo (107 CFU I ml) en una posicion predeterminada sobre la superficie de agar, luego se incubaron a 37 DC, por 16-20 hs. Se incluyeron tambien un control de crecimiento y un control positivo (Acido Benzoico). La actividad (AO) se analizo por el rnetodo de 1,1-difenil -2-picrilhidrazil (DPPH). Este es un radical libre estable, la banda de absorci6n en etanol presenta su maximo a A = 517 nm (color violeta) . Cuando a la solucion de DPPH (300 IJM in etanol 96°) se agregan sustancias capaces de donar un atomo de hidrogeno, la rnolecula DPPH se reduce a la forma difenilpicrilhidrazina, perdiendo el color violeta. BHT y Quercetina se usaron como controles positivos. Los extractos y los controles se ensayaron entre 0.5 y 50 ppm CF, la absorbancia se midi6 durante 20 min a intervalos de 5 seg. Luego se determino la Concentraci6n efectiva 50 % (CEso) . EI efecto Citotoxico se evalu6 por "Brine shrimp test" (in vivo). Brevemente, 10  larvas crecidas en una soluci6n 25-35% de NaCI se colocaron en recipientes conteniendo soluciones de extractos de 1000, 100 Y 10 ppm CF, éstos se expusieron por 24 hs a 25-30 C. Cada valor de Concentracion Letal 50 % (CLso) representa un promedio de tres repeticiones. EI efecto Genotoxico fue analizado por "Bacillus subtilis rec- assay" (in vitro). La diferencia relativa de sobrevivientes entre una cepa pro-eficiente en la reparaci6n- recombinaci6n de ADN (H17: rec´) y su cepa deficiente (M45: rec) se represento en dos curvas que encierran un area , la cual se calcul6 aplicando la transformacion Probit (S-probit). Resultados y Conclusiones: I, D Y T presentaron actividad AM contra las especies probadas (50 a 600 ppm PC). I presento mayor actividad AO que D y T, con 5 ppm CF en 15 seg supero el valor CEso. I fue menos citotoxico que D; T fue citot6x ico (CLfiO: »1000; >1000; <10 respectivamente). I y D fueron no genotoxicos (S-probit < -0.123), YT fue fuertemente genotoxico (S-probit >0.593). Los resultados obtenidos a partir de las pruebas realizadas indican que los extractos acuosos de C. paraguariensis son una posible fuente de sustancias aplicables como conservantes, debido a su actividad AM contra las especies probadas y a su intensa actividad AO