INVESTIGADORES
SOPRANO MANZO German Flavio
congresos y reuniones científicas
Título:
"Formación de facciones y clientelismo político en el peronismo"
Autor/es:
SOPRANO MANZO, GERMÁN
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de Antropología Social; 2000
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
El presente trabajo tiene por objeto analizar el proceso de formación de facciones en el peronismo de la provincia de Misiones, en las postrimerías de la década de 1990. Especialmente, será considerado el proceso que condujo a la formación de la facción que aquí denominaremos Naranja. El material que constituye la referencia empírica del trabajo es el resultado de una etnografía llevada a cabo en la ciudad de Posadas en el transcurso del año 1999. Los cientistas políticos suelen definir un partido político moderno como una organización programática, con relaciones impersonales, frecuentemente burocrática; que opera como representante de los intereses de ciudadanos en el moderno sistema democrático; mediador entre los intereses particulares (constitutivos de la sociedad civil) y la realización del interés general, concerniente al Estado. Al tiempo que, definen a las facciones como aquellas asociaciones políticas estructuradas en torno a la orientación de un líder, constituidas a partir de relaciones personalizadas, expresión de intereses estrictamente particulares de un individuo o grupo. Si los partidos políticos son asociaciones de “principios y de proyectos”, entonces, las facciones estarían subordinadas a “intereses personales”. Cuando nuestros colegas descubren facciones en la política moderna suelen caracterizarlas como supervivencias de prácticas premodernas. Los cientistas políticos suelen definir un partido político moderno como una organización programática, con relaciones impersonales, frecuentemente burocrática; que opera como representante de los intereses de ciudadanos en el moderno sistema democrático; mediador entre los intereses particulares (constitutivos de la sociedad civil) y la realización del interés general, concerniente al Estado. Al tiempo que, definen a las facciones como aquellas asociaciones políticas estructuradas en torno a la orientación de un líder, constituidas a partir de relaciones personalizadas, expresión de intereses estrictamente particulares de un individuo o grupo. Si los partidos políticos son asociaciones de “principios y de proyectos”, entonces, las facciones estarían subordinadas a “intereses personales”. Cuando nuestros colegas descubren facciones en la política moderna suelen caracterizarlas como supervivencias de prácticas premodernas. Provisoriamente, se tomará como punto de partida la definición de “facción política” presentada arriba (grupos políticos estructurados en torno a la orientación de un líder, constituidos a partir de relaciones personalizadas, expresión de intereses estrictamente particulares de un individuo o grupo), para analizar el proceso sustantivo que nos ocupa en este trabajo. Por último, será confrontado este análisis con algunas categorías que han permitido problematizar el estudio del fenómeno de la formación de facciones y la producción del clientelismo político en el campo de la antropología.