INVESTIGADORES
SOPRANO MANZO German Flavio
congresos y reuniones científicas
Título:
"La Plaza y el Puente. representaciones tradicionales de una nueva crisis provincial en la ciudad de Corrientes"
Autor/es:
GUBER, ROSANA; SOPRANO MANZO, GERMÁN
Lugar:
Instituto de Desarrollo Económico y Social-IDES
Reunión:
Workshop; Seminario "Cultura y Política en niveles subnacionales"; 2000
Institución organizadora:
Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social-IDES
Resumen:
Preguntarse por qué fue “correntina” la crisis institucional que se desató a comienzos de 1999 y concluyó con una nueva intervención federal a la provincia, la número 17, en diciembre de ese año, implica aventurarse por un camino de doble dirección: averiguar qué tuvo de “correntino” esta crisis, y qué estuvo en crisis de “lo correntino” o, como algunos suelen proclamar, de la “correntinidad”. Ambas direcciones comparten el supuesto de que existe una matriz básica desde la cual los habitantes del territorio provincial conciben, interpretan y actúan los procesos sociales. Esta matriz presenta una apariencia ciertamente semejante a lo que suele calificarse como “identidad” y “cultura”, y por eso vale aquí una aclaración. En vez de apelar a la cultura o la identidad como un equipaje de rasgos inherentes a un pueblo, preferimos por varias razones de tipo teórico, empírico y, también, político, concebirlas como una trama siempre abierta desde donde se significa el mundo y la historia. Lo cultural, entonces, no sería una “superestructura” ni un dominio nítido de la realidad,  sino una fuerza constitutiva de las formas de existencia sociales. Así, trataremos de que nuestra aproximación sea lo más dinámica posible, para reconocer aquellos elementos con que los correntinos y los residentes en la provincia trazan su pertenencia en contextos concretos, explican los acontecimientos de los que son contemporáneos, y toman posición en ellos. Aspiramos así a presentar los resultados preliminares de una primera etapa de investigación, en la cual comenzamos a reconstruir esa trama por demás compleja que hace posible significar, particularmente, a las coyunturas novedosas por lo críticas e inesperadas. Para ello hemos tenido cuidado en apoyarnos en la perspectiva de diversos actores y de reconocer la diversidad de sus voces. De estas perspectivas resultarán distintas posibles articulaciones entre la crisis y la correntinidad. Y como crisis parece referirse a ruptura y quiebre, y correntinidad a la permanencia de una identidad que supuestamente la hace igual a sí misma, estas articulaciones pondrán en juego distintas combinaciones de sentido de continuidad y discontinuidad con que los correntinos de la Ciudad Capital de Corrientes vivieron los acontecimientos institucionales, políticos y sociales de 1999. Nuestro objetivo será entonces establecer de qué modos estos sucesos se constituyeron en un hito de cambio y permanencia en la subjetividad de los integrantes de la sociedad política y civil de la provincia.