INVESTIGADORES
SOPRANO MANZO German Flavio
congresos y reuniones científicas
Título:
"Análisis del proceso de constitución de una burocracia estatal. El Departamento Nacional del Trabajo y las nuevas formas de gobernación social en la Argentina de la primera mitad del siglo XX"
Autor/es:
SOPRANO MANZO, GERMÁN
Lugar:
Universidad Nacional de General Sarmiento
Reunión:
Jornada; II Jornada. Nuevas perspectivas de análisis sobre la historia de la política social"; 2004
Institución organizadora:
Instituto del Conurbano - Instituto del Desarrollo Humano / Universidad Nacional de General Sarmiento
Resumen:
El desarrollo de la modernización capitalista y la constitución de organizaciones obreras en la Argentina desde fines del siglo XIX, terminaron por redundar en la ampliación de los conflictos entre capital y trabajo. En el año 1902 se declaró una huelga general y el gobierno de Julio A. Roca respondió con el recurso a la represión e imponiendo el “estado de sitio”, mientras que el Congreso Nacional sancionaba la “Ley de Residencia”. No obstante, el gobierno también apeló a estrategias no represivas mediante la elaboración de un marco normativo para la regulación de las relaciones laborales, a través de un proyecto de Ley Nacional del Trabajo, presentado por el Ministro del Interior Joaquín V. González. Si bien este proyecto no fue aprobado en el Parlamento, el Poder Ejecutivo Nacional concretó en 1907 una de sus iniciativas fundamentales: la conformación de una agencia estatal con competencia en la regulación de las relaciones capital-trabajo. Así fue creado el Departamento Nacional del Trabajo como una de las primeras respuestas del Estado nacional ante el despliegue en la denominada “cuestión social” en la Argentina (Suriano 2000). Durante el período 1907-1943, el DNT fue adquiriendo lenta y conflictivamente un espacio de intervención en la definición de la política laboral del Estado nacional. En 1943 pasó a convertirse en epicentro de la vida política nacional cuando el coronel Juan Domingo Perón asumió su dirección y comenzó a articular desde allí una agenda de relaciones políticas -principalmente con sindicalistas y funcionarios de Estado- que contribuyeron a conducirlo a la presidencia de la Nación en 1946. Sin embargo, la llegada de Perón al DNT (convertido entonces en Secretaría de Trabajo y Previsión) y la irrupción carismática de su liderazgo en la política nacional, terminaron por sustraer a este cuerpo de la burocracia estatal del interés de los científicos sociales que estudiaron la historia de las políticas laborales en la Argentina. Por tal motivo, este trabajo se propone poner en foco de análisis la trayectoria de esta agencia estatal, buscando caracterizar la cultura política en la que se socializaron los agentes que formaron parte de este cuerpo burocrático, las influencias teóricas e ideológicas, las dinámicas institucionales que configuraron en ella un conjunto de saberes y prácticas profesionales originales, y su participación en la génesis de nuevas formas de gobernación social del Estado sobre un extenso sector de la población de la sociedad nacional: los trabajadores asalariados y empresarios.