INVESTIGADORES
SOPRANO MANZO German Flavio
congresos y reuniones científicas
Título:
"Política de estado, política universitaria y desarrollo de las ciencias antropológicas en la Universidad Nacional de La Plata (1943-1976)"
Autor/es:
SOPRANO MANZO, GERMÁN
Lugar:
Instituto de Desarrollo Económico y Social-IDES
Reunión:
Workshop; "Saberes y Crisis. La construcción de las crisis y las ciencias sociales"; 2004
Institución organizadora:
Proyecto "Las crisis y el desarrollo de las ciencias sociales en la Argentina. 1930-2002 / Instituto de desarrollo Económico y Social
Resumen:
Este trabajo presenta algunas ideas que orientan los primeros pasos en la elaboración de un proyecto de investigación que tiene por objeto el desarrollo de las ciencias antropológicas en el ámbito institucional de la Facultad y el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata entre los años 1943 y 1976. Tiene por objetivos específicos. 1) Reconcer elementos relevantes de continuidad y ruptura en la trayectoria de académicos e institutos universitarios de la Facultad y el Museo de Ciencias Naturales de la UNLP en un continum temporal que ha sido delimitado –según la temporalidad canónica de la historiografía referida al período- en los siguientes segmentos: 1943/1946 a 1955, 1955 a 1966, 1966 a 1973, y 1973/74 a 1975/1976. 2) Identificar proyectos políticos y académicos en que comprendan tanto elementos de “tradición” institucional e intelectual como de “innovación” y /o “modernización”. 3) Observar las relaciones institucionales y personalizadas de integración, conflicto e intercambio producidas entre agencias del campo burocrático estatal y del campo académico universitario. 4) Abordar el impacto institucional y en la trayectoria de docentes y alumnos de la emergencia y desarrollo de la antropología social. Tiene por objetivos específicos. 1) Reconcer elementos relevantes de continuidad y ruptura en la trayectoria de académicos e institutos universitarios de la Facultad y el Museo de Ciencias Naturales de la UNLP en un continum temporal que ha sido delimitado –según la temporalidad canónica de la historiografía referida al período- en los siguientes segmentos: 1943/1946 a 1955, 1955 a 1966, 1966 a 1973, y 1973/74 a 1975/1976. 2) Identificar proyectos políticos y académicos en que comprendan tanto elementos de “tradición” institucional e intelectual como de “innovación” y /o “modernización”. 3) Observar las relaciones institucionales y personalizadas de integración, conflicto e intercambio producidas entre agencias del campo burocrático estatal y del campo académico universitario. 4) Abordar el impacto institucional y en la trayectoria de docentes y alumnos de la emergencia y desarrollo de la antropología social.