INVESTIGADORES
POGGIO Lidia
congresos y reuniones científicas
Título:
Actividad neocentromerica en el hibrido Zea luxurians x Zea mays ssp. mays (Tribu Maydeae)
Autor/es:
GONZALEZ, G.; CONFALONIERI, V.; COMAS, C.; NARANJO, C.A.; POGGIO, L.
Lugar:
Mendoza, Argentina
Reunión:
Congreso; XXXIII Congreso Argentino de Genetica y XXXIII Congreso de Genetica de Chile.; 2004
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Genetica
Resumen:
Se realizaron estudios citogenéticos en un híbrido artificial Zea luxurians x Zea mays ssp. mays (maíz), con el fin detectar los fenómenos responsables del aislamiento reproductivo postcigótieo. Las preparaciones citológicas de anteras jóvenes del híbrido fueron teñidas con hematoxilina acética (2%). Ambas especies poseen cromosomas con bandas heterocromáticas (Knobs). Éstas están compuestas por repeticiones en tandem de dos familias de secuencias (180pb Y TR-I) y son de mayor tamaño en Zea luxurians. El híbrido es altamente estéril. El análisis de 45 células mostró que la configuración meiótica de 10 bivalentes es la más frecuente, siendo los mismos en su mayoría heteromórficos, debido a las diferencias en el contenido de ADN de los progenitores. Se observaron 2 puentes y 2 fragmentos (Al), por lo que Zea luxurians´ y maíz difieren en 2 inversiones paracéntricas. Un fenómeno observado fue la activación de neocentrómeros en las regiones Knobs pertenecientes a ambos progenitores (MII-AII), indicando interacción génica. Las secuencias que conforman estas regiones en maíz, poseen cierta homología con secuencias centroméricas. Esto podría explicar la actividad neocentromérica observada en los Knobs del híbrido, los cuales podrían haberse activado por el estrés genómico producido por la hibridación, por interacción núcleo-citoplasma, o por la presencia de "factores génicos". Los neocentrómeros causan estiramientos y ruptura de brazos cromosómicos (AII), hecho congruente con la alta esterilidad del híbrido. Esto sugiere que la actividad neocentromérica junto a las demás anormalidades meióticas observadas en el híbrido estarían favoreciendo el aislamiento reproductivo postcigótico entre las especies parentales.