INVESTIGADORES
SOPRANO MANZO German Flavio
congresos y reuniones científicas
Título:
"Cultura y política en perspectiva etnográfica"
Autor/es:
SOPRANO MANZO, GERMÁN
Lugar:
Instituto del Desarrollo Humano / Universidad Nacional de General Sarmiento
Reunión:
Jornada; I Jornada de la Licenciatura en Estudios Políticos. Instituto del Desarrollo Humano. Universidad Nacional de General Sarmiento; 2005
Institución organizadora:
Instituto del Desarrollo Humano / Unversidad Nacional de General Sarmiento
Resumen:
Una revisión de la producción académica en ciencias sociales en la Argentina nos permite constatar que las categorías cultura y política han circulado hasta hace un par de décadas por carriles diferentes. Así, por ejemplo, la historiografía se ocupaba del nacionalismo, preferentemente en tanto corriente ideológica y política; mientras que la antropología supo interpretar la etnicidad en términos de una identidad básica esencial, asociada a los indígenas y a algunas colectividades de inmigrantes. De esta manera, la dimensión cultural de la nacionalidad y la dimensión política de la etnicidad resultaban cuestiones poco problematizadas. En este sentido, si a los politólogos, sociólogos e historiadores de otrora se podría reprochar su desatención de esa dimensión cultural de la política; los antropólogos incurrían en perspectivas primordialistas que reducían la cultura a una entidad sin historia, homogénea y ajena a la producción de las agencias individuales y/o grupales, o de institucionales estatales, partidarias e intelectuales. El carácter fuertemente prescriptivo y etnocéntrico de los enfoques sobre cultura política aparejó su desconsideración entre los antropólogos, o bien dio lugar a un uso laxo que reconoce en la cultura una red de significados que da sentido a la percepción en el mundo social, y la política como ideas, valores y prácticas sociales actualizadas en una esfera social particular. Tal como serán apropiadas en esta propuesta, cultura y política serán comprendidas desde una concepción flexible, que favorezca un uso heterodoxo de las mismas. Por un lado, serán consideradas como categorías analíticas organizadoras de esferas de la vida social, construidas a partir de ciertos puntos de vista teóricos y metodológicos.  Por otro lado, se reconoce que el desarrollo del trabajo de campo etnográfico y/o de archivo puede dar lugar a su reformulación, tanto con el objeto de volverla históricamente significativa, como a fin de otorgarle un sentido más genuinamente universal.