INVESTIGADORES
PIREZ Pedro Tomas
congresos y reuniones científicas
Título:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Gobierno urbano, democracia y participación
Autor/es:
PÍREZ, PEDRO, LABANCA, FACUNDO Y SOCOLORF, IVANA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública; 2008
Institución organizadora:
Consejo Latinamericana de Administración y Desarrollo
Resumen:
Las condiciones de integración en la ciudad de Buenos Aires se dieron con base en la producción pública, desde mediados del siglo XX de las infraestructuras y servicios urbanos (electricidad, agua y saneamiento, gas natural, ferrocarriles, subterráneos y autobuses) y la garantía de una cobertura universal de salud y educación. Fueron políticas del Gobierno Federal (GF) hasta fines de los años setenta en que comenzaron a transferirse los servicios de salud y educación a las provincias. Al mismo tiempo, las condiciones de producción de los bienes urbanos privados (suelo y vivienda) dependieron de las débiles las políticas locales, dejando los esfuerzos a cargo de las familias y, así, tendiendo a reproducir las desigualdades del mercado. En los años noventa las privatizaciones modificaron la orientación de esos bienes públicos haciendo más difícil la integración en la ciudad de la población de menores recursos. Para entonces, la ciudad de Buenos Aires estaba totalmente ocupada y construida, con coberturas prácticamente totales en las principales infraestructuras. Sin embargo, las condiciones de acceso a suelo y vivienda son desigualdades: aproximadamente un 15 por ciento de la población vive en situaciones habitacionales inaceptables (villas, seudohoteles, casas tomadas, inquilinatos). Frente a ese nivel relativamente alto (aunque desigual) de democracia de la ciudad, paradójicamente, recién desde hace veinte años  la ciudad de Buenos Aires goza de un gobierno autónomo. Esa autonomía ha coincidido, de alguna manera, con la disminución de sus condiciones urbanas de integración, debidas a las transformaciones en los aparatos estatales y sus políticas, promovidas desde el GF en los años noventa. Con la autonomía, Buenos Aires ha construido una institucionalidad democrática y participativa. Sin embargo no se modificaron sustancialmente los procesos de toma de decisiones, ni se incluyó como elemento central de la agenda pública a la problemática urbanística local. En esta ponencia analizamos algunas de las condiciones del ejercicio de la democracia en la ciudad. En primer lugar describiremos cómo se gobierna lasa ciudad, para continuar analizando los procesos electorales, participativos y de descentralización.