INVESTIGADORES
MASCIADRI Viviana Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
HECHOS DEMOGRÁFICOS ASOCIADOS A LA NUPCIALIDAD. EL PANORAMA LATINOAMERICANO RECIENTE
Autor/es:
VIVIANA MASCIADRI
Lugar:
TOURS / Francia
Reunión:
Congreso; XXV Congreso Internacional de la Población; 2005
Institución organizadora:
IUSSP
Resumen:
Con el objeto de ubicar a la Argentina en el contexto latinoamericano, en cuanto al tópico constitución y disolución de las uniones, se presenta el siguiente análisis que se centra en el examen de algunos indicadores utilizados en los estudios de nupcialidad, a saber, la edad media de los solteros al contraer matrimonio y el porcentaje de alguna vez unidos. Se describe el estado conyugal de los distintos países analizados, esto es, a la población de 15 años y más agrupada de acuerdo a su estado conyugal (unidos, casados, separados, divorciados, viudos y solteros). Seguidamente se analizan las características de dos subpoblaciones: la población en pareja y la población sin pareja de acuerdo a la edad y al género. Al respecto, si bien para algunos de los países considerados se dispone de información mas detallada según área —urbana o rural— se optó por trabajar únicamente las distribuciones elementales que los describen. De esta manera se ha seleccionado la información disponible más recientemente elaborada por Naciones Unidas tanto para el análisis de los indicadores[1] antes mencionados como para el referido al estado de la población[2] por situación conyugal según sexo y edad. En síntesis, esta presentación se divide en cuatro secciones en las que se aborda el tema desde distintas ópticas procurando comprender lo acontecido en la región. En primer término, se analizan indicadores vinculados a la intensidad y calendario de la nupcialidad. Inmediatamente se examinan algunas características de la población de la región que en el momento del censo se encuentra en pareja (unidos y casados) y sin pareja (solteros, separados, divorciados y viudos) utilizando el porcentaje de cohabitantes sobre el total de uniones de cada grupo de edad, la relación de masculinidad de los solteros, el porcentaje de alguna vez unidos y la probabilidad de estar separado o divorciado en un momento dado. En particular, el análisis referido al calendario de la nupcialidad exigió considerar ciertos elementos demográficos e históricos referidos a la estructura por edad y sexo de las poblaciones que podrían explicar, en parte, algunos de los comportamientos descriptos. En cuarto término se presentan los comentarios finales.