IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La alternancia como propuesta educativa rural. Estudio de caso. El primer Centro Educativo para la Producción Total (General Belgrano, 1988-2010)
Autor/es:
GUTIERREZ, TALÍA VIOLETA
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; XVJORNADAS INTERESCUELAS/DEPARTAMENTOS DE HISTORIA; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional S. Juan bosco
Resumen:
El sistema de alternancia como propuesta educativa rural surgió en Francia en la década de 1930, llegó a la Argentina a inicios de los setenta y recibió un nuevo impulso con la recuperación de la democracia, sobre todo con la creación en la provincia de Buenos Aires de los Centros Educativos para la Producción Total en 1988. El desarrollo rural local, la enseñanza-aprendizaje alternando entre la escuela y el hogar, la participación activa de la familia en la educación de sus hijos, el respeto a las tradiciones culturales, son algunos de los postulados de la pedagogía de la alternancia que animaron a estas iniciativas que, en cuanto a los CEPT incluyen la cogestión entre la comunidad y el Estado provincial. La bibliografía académica se ha ocupado del tema generalmente desde profesionales vinculados con la pedagogía de la alternancia, salvo un extenso informe evaluativo de los CEPT publicado posteriormente como libro. Nos interesa abordar aquí la cuestión con las herramientas de la historia de la educación y de la historia reciente, centrándonos en particular en el primer centro de la provincia, creado en la Colonia El Salado, partido de General Belgrano. Este surgió como derivación de un episodio altamente significativo para la localidad como fue el denominado ?pueblazo? de 1983, que evitó la venta de los terrenos de la colonia y derivó posteriormente en creación de la oferta educativa. La vinculación entre ambos acontecimientos, la participación de la comunidad y de profesionales ligados a la pedagogía de la alternancia, la evolución histórica del emprendimiento (características y transformación de la matrícula, la relación con la agricultura familiar, con los trabajadores rurales, con los docentes), la vinculación con la federación nacional que las nuclea, la comparación que se suele hacer con las escuelas agrarias tradicionales (vista de uno y otro lado), son algunas de las cuestiones que nos interesa analizar en esta ponencia. A la vez, y a partir del análisis realizado se pretende esbozar una interpretación del discurso pedagógico e ideológico-político que sustenta la propuesta de los CEPT (la ?comunidad organizada?, la justicia social, el ?movimiento?, su concepción de la agricultura familiar, los proyectos de la ?producción total?) y la vinculación del discurso con la efectiva realidad de la comunidad educativa.