PERSONAL DE APOYO
MEDINA Lara Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
Diseño de matrices tridimensionales Quitosano-Carboximetilcelulosa para aplicaciones biomédicas
Autor/es:
MEDINA, LARA FERNANDA; CORTIZO, ANA MARÍA; CORTIZO, MARÍA SUSANA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; X JORNADAS DE BECARIOS DEL INIFTA 2015; 2015
Institución organizadora:
INIFTA
Resumen:
Objetivo General:Desarrollar un biomaterial basado en hidrogeles de polisacáridos para aplicación en medicina regenerativa dental. Objetivos Específicos:Desarrollar hidrogeles basados en polisacáridos (quitosano (Qo), carboximetilcelulosa (CMC)) combinados con hidroxiapatita (Hap).Caracterizar los biomateriales obtenidos mediante microscopia electrónica de barrido (SEM), FT-IR, swelling, temperatura de transición vítrea y propiedades mecánicas.Evaluar la cinética de degradación de los biomateriales.Evaluar la posible citotoxicidad de los biomateriales desarrollados empleando un modelo de macrófagos murinos en cultivo.Analizar la biocompatibilidad de las matrices desarrolladas previamente, empleando células progenitoras diferenciadas a odontoblastos.La estimulación de la producción ósea requerida para tratar la pérdida de hueso emplea estrategias basadas en técnicas de ingeniería de tejidos: usando factores de crecimiento o agentes osteogénicos, utilizando matrices biodegradables a la velocidad adecuada para funcionar como soportes para el desarrollo óseo y/o sistemas de liberación controlada de drogas que faciliten la acción sobre el hueso de agentes terapéuticos específicos. El tejido óseo es un tejido dinámico, cuya homeostasis se encuentra delicadamente regulada por la actividad de los osteoblastos, las células formadoras de tejido, y los osteoclastos, células encargadas de resorberlo. Este tejido, tiene la capacidad de reparar constantemente los microdaños que se producen en forma cotidiana; sin embargo, frente a fracturas de gran tamaño o pérdida ósea, puede ser necesaria la estabilización mecánica de la lesión, o bien el empleo de sistemas de ?scaffolds? (andamiajes) que permitan el desarrollo osteoblástico para reparar la lesión.En este contexto, la ingeniería de tejidos resulta promisoria ya que permite emplear matrices, con o sin el agregado de células y/o sustancias que promuevan el crecimiento tisular con el fin de reparar diversas lesiones o traumas. Un ?scaffold? ideal no solamente debe mantener, inducir y restaurar las funciones biológicas, sino también debe poseer las propiedades adecuadas respecto a degradación, interacción celular, no inmunogenicidad, resistencia mecánica y flexibilidad.Actualmente no existen ?scaffolds? disponibles comercialmente desarrollados para ingeniería de tejido dental.