INVESTIGADORES
NIEVES Mariela
congresos y reuniones científicas
Título:
Historia evolutiva de los monos capuchinos (¿Cebus o Sapajus?) Cuando el nombre importa
Autor/es:
NIEVES, MARIELA; MUDRY, MARTA D.
Lugar:
Valle Hermoso
Reunión:
Congreso; 1ra Reunión Argentina de Biología Evolutiva; 2015
Resumen:
Introducción:¿Por qué existen tantos conflictos y controversias en el estudio de un determinado taxón, al momento de proponer una determinada clasificación taxonómica? En los últimos 35 años, en las revisiones taxonómicas de Primates, se observa un incremento notable en el número de taxa. Del total de especies descripto, un 31% corresponde a Platyrrhini. Esto se debe, en parte, a la adopción del concepto filogenético de especie en estudios moleculares, citogenéticos, morfológicos o metodologías combinadas y a la descripción deespecies nuevas y subespecies en ese marco teórico. El objetivo del presente trabajo es discutir cómo el enfoque y la metodología con que se aborde el estudio de un taxón, pueden influir en la resolución de distintas preguntas y en la generación de un consenso entre los científicos. Se analizará el ejemplo paradigmático del mono capuchino, Cebus (Platyrrhini, Cebidae).Materiales y Métodos: En 2011 se propuso separar al género Cebus en 2 nuevos géneros, Cebus y Sapajus, a partir de tres fuentes de datos: 1. secuencias parciales de los genes mitocondriales Cyt b y 12S ribosomal (Lynch-Alfaro et al.,2012a), 2. variación en la morfología craneana (morfología tradicional) (Silva Jr., 2001), 3. estudios de comportamiento y ecología en sólo algunas de las especies descriptas (Lynch-Alfaro et al., 2012b). Para estos autores los capuchinos gráciles (Cebus) comprenden C. capucinus, C. albifrons, C. kaapori yC. olivaceus y los capuchinos robustos (Sapajus) incluyen a S. apella, S. libidinosus, S. macrocephalus, S. nigritus, S. cay, S. xanthosternos, S. robustus y S. flavius. Se analizarán las preguntas formuladas, metodologías utilizadas, los datos obtenidos y la bibliografía disponible para analizarlos junto a estudios de caracterización cariotípica, citogenética evolutiva, yotras fuentes, como evidencia en contrapunto, a fin de proponer una alternativa a la controversia sobre la Taxonomía del grupo y su implicancia en estudiosevolutivos. Resultados y Discusión: 1. Los estudios de citogenética realizados entre 1970 y 2014, con ejemplares de vida silvestre y de cautiverio de distintas localidades de procedencia muestran homogeneidad cariotípica de norte a sur de la distribución natural. Existen estudios cariológicos completos sólo en 7 de 12 especies aceptadas y en las 5 restantes, no hay datos cariológicos. Los estudios de genética molecular son puntuales y parciales: 10 de 12 especies fueron analizadas para Cytb, con una alta proporción de datos de GenBank, no confirmados. No hay información respecto de 12S ribosomal aunque se lo refiere en el texto. Los estudios de ecología se limitan a las especies en simpatríaentre ambos ?géneros?, en total 5 de las 12 referidas. Los estudios de comportamiento comparan datos de poblaciones puntuales en 8 de las 12 especies citadas. 2. Estudios de morfometría geométrica en 2 especies de distribución sur evidencian un continuo en la morfología craneana. La variabilidad intrapoblacional es tan o más grande que la interpoblacional e inclusomayor que la interespecífica. 3. No existen, al presente, datos de fósiles asignables a Cebus ni a Sapajus, no siendo posible asignar una direcciónevolutiva a ninguno de los linajes ni estimar como podría haber sido el ancestro de ambos grupos. Las evidencias a partir de estudios citogenéticoevolutivos,de morfometría geométrica y de genética molecular con otros genes y bajo el concepto biológico de especie no apoyan la separación en 2 géneros. Conclusiones: El análisis exhaustivo realizado muestra un gran vacío de información, ya que en todas las áreas de estudio los datos son parciales. En respuesta a la pregunta inicial podemos decir que, si bien el objeto de estudioes uno (los monos capuchinos), cada interrogante planteado y su interpretación, se ubican en compartimientos estancos y no integrados en una historia evolutiva única.